José de Acosta fue teólogo jesuita, estudioso de la botánica, antropólogo e historiador. Su meticulosa vista le permitió observar las costumbres, ritos, creencias, prácticas cotidianas de algunos pueblos originarios establecidos en el Virreinato del Perú y de la Nueva España (Hoy México). Sus observaciones las condensó en su obra: Historia Natural y Moral de las Indias, libro escrito en dos tomos, digno a las novedades que contenía fue publicado en Sevilla España en 1590.  Catorce años después fue traducida al idioma inglés.

Entre la estupenda variedad de flora distintiva en estas nuevas tierras para ellos, distinguió los atributos del maguey lo catalogó por: “el árbol de las maravillas”, debido a su forma de vivir al requerir de poca agua, por sus variados usos que le ha dado el hombre desde: alimento, vestido, remedio medicinal, material para construcción de chozas y combustible. Además, de desempeñar la función de ser empleado de limítrofe de poseedores de terrenos. Se utiliza como forraje al ganado bovino, caprino, lanar y porcino.

El maguey pertenece a la familia de agaves, algunas son propias para extraer fibras más resistentes y de textura más fuerte como es el henequén y la lechuguilla, otras para extraer bebidas como el agave tequilero y el mezcal. El Maguey que se cultiva y nace en el la región del Altiplano Central del territorio mexicano es propio de producir el aguamiel y ya fermentado es el pulque.

El maguey ha sido y es fiel compañero en la vida de grupos originarios tanto del México prehispánico al igual que ahora, es parte de su historia. Libar la sacrosanta bebida que es el pulque, es parte de la historia, antes era bebida sólo por sacerdotes (gente con conocimientos), también por ancianos, algunos historiadores han destacado que se bebía en rituales, otros han escrito que era consumida con moderación y también se daba a los guerreros en el ejército mexica. Por los nutrientes fue consumido por las mujeres que amamantaban a sus críos.

Debido a las propiedades alimenticias, gustativas que aporta al organismo humano es entregado a los hombres por el: “Dios Ometochtli, que significa dos conejos en la Lengua Náhuatl. Los mexicas lo tuvieron como la deidad del pulque. Algunas personas le atribuyen también el atributo de la Diosa Mayahuel. Es decir, ella también es Diosa del pulque. Estos tienen la misma descendencia en la leyenda de los cuatrocientos conejos” Así, lo di a conocer en la narrativa “El doctor: una vida más en el Valle del Mezquital”. Publicado en la revista destiempo del mes de febrero de 2009. En Lengua hñähñu “dos conejos de dice “yoho b’anjua”.

El interés por el maguey, de igual manera por el pulque se ha acrecentado en los últimos años, después de haber sido vilipendiado por otras bebidas alcoholizantes para disminuir su consumo. Ahora, hay jóvenes inquietos y dinámicos adultos, estos se han puesto a investigar referente a las generosidades del aguamiel, y del pulque, por consiguiente, han redimido su importancia y organizan festividades en su honor. La más reciente celebración es verificada en Tlaxcoapan en el estado de Hidalgo.

El grupo de emprendedores denominado “El colectivo del Chamizal, esta vez la constituyen  Marco Antonio Hernández Hernández, Gian Carlos Hernández Hernández, Jessica Citlali Hernández Pérez, el programa fue dirigido por Aristeo Martín Hernández Hernández, este comité, se dieron a la tarea de organizar la Segunda  Fiesta del Maguey y el pulque, con una variedad de actividades del arte para mantener la cultura ancestral hñähñu, la apertura del festejo fue con una marcha de tlachiqueros desde el Centro de Tlaxcoapan hacia el Chamizal. En su travesía dieron apertura la sala de exposición de pinturas, fotografías y una muestra de portada echa con espigas de trigo,  en el piso un tapete diseñado con aserrín de varios colores como un símil de la fiesta de la espiga que se expone el mes de abril.

El festival continuó con el ritual “Muerte y renacimiento del árbol del maíz” actuado por el profesor de arte dramático Carlos Iván Cruz quien es director de teatro de uno de los campus de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), en cuanto terminó el acto inicia la participación de la Orquesta Sinfónica de Tlaxcoapa, dirigido por el Julián García quien es el director,  dicho grupo de artistas es compuesto por niñas, niños, adolescentes y uno que otro adulto aficionados al arte del sonido. El grupo musical solventa los gastos, con la cuota de padres de familia y algunas actividades para recaudar fondos económicos.

En literatura se comentó El Quijote para niños versión trilingües, debido a que en las páginas de este libro contiene pinturas al óleo trazados en pencas de Maguey realizado por el extinto artista plástico José Luis Romo, también se explicó del Popol Wuh para niños, esta obra significa el libro de los consejos o el libro de la comunidad, en ella se narra la creación del universo, de la flora, fauna y del hombre mismo de acuerdo a la cosmovisión de la cultura maya, en época prehispánica. También se destacaron algunas frases de mucho contenido filosófico en El Principito, del piloto aviador y literato Antoine de Saint – Exupéry. Las tres obras en mención están en versión trilingüe: Hñähñu, español e inglés. Esta disertación se cerró con la pieza poética “Loa al maguey” destacando las virtudes de esta planta.

El público visitante se deleitó con la obra de teatro “Madre in inmigrante” protagonizado por estudiantes de arte dramático de la UAEH, prosiguió el homenaje a los futbolistas veteranos que dieron fama años atrás, ellos avecinados de: Tlaxcoapan, Doxey, Teltipan y Teocalco. El público local y visitante perduró con el grupo Big band “Unidos por la música y la participación de Evelyn Mar Jaranera huasteca” al son de la jarana. Hubo juegos de rayuela y dominadas.

En voz de uno de Marco Antonio Hernández Hernández uno de los organizadores dijo: «La  fiesta del Maguey y el pulque surge por la necesidad de volver sembrar comunidad, es decir, de convivir entre vecinos, el de organizarse con autonomía entre los vecindarios para mantener la cultura y las lenguas ancestrales que aún se habla en la región, porque estas hablas son es herencia ancestral».

Con entusiasmo agregó: «el paso de cada uno recorra el Valle del Mezquital como una hebra de ixtle extraída del maguey, volver a tejer esa sincronía entre campesinos, y obreros, entre estudiantes y profesionistas, que no haya distinción de clases sociales en donde impere el respeto y la comunicación entre los moradores de este pueblo y aledaños, sólo de esta forma se consolida la cultura. La cultura de la identidad legada los abuelos, en donde prevalezca la cosmovisión que tenemos en comunidad, es decir, de apoyo entre nosotros de esa forma se muestra la solidaridad”.

Los organizadores dicen que el número de visitantes alcanza los tres millares, convidados en la cultura y en la gastronomía porque se expendieron suculentos platillos típicos, fue casi una regla antes comer y luego saborear el pulque natural y preparados con frutas. Algunos pudimos saborear exquisitos tacos de carnitas donados por “carnitas los cuates” y “barbacoa Abadía”. El evento del 11 de noviembre pasado estuvo de maravilla se escuchó decir en labios de uno de los visitantes, en su regreso en alusión al sagrado elixir: “Jugo de las verdes matas, tú me tumbas, tú me haces andar a gatas”.