La crisis de los sismos no impactó en los niveles de desocupación a nivel país que bajaron a 3.3 por ciento y 2.8 por ciento en el caso de Puebla en el mes de septiembre, aunque sí en Ciudad de México que sumó 5.2 por ciento de tasa, informó el INEGI.

En sus indicadores oportunos de ocupación y empleo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ubicó que sólo 59.3 por ciento de la población en edad productiva está inserta en el mercado laboral a septiembre del 2017.

Puebla redujo de 3.2 a 2.8 por ciento la tasa de desocupación y a nivel país pasó de 3.8 a 3.3 por ciento, luego de la baja en los niveles de desempleo en 25 de los 32 estados del país.

Otros estados afectados por el sismo mantuvieron niveles de desocupación bajos como Guerrero con 1.5 por ciento y Oaxaca con 2.1 por ciento, Morelos con 2.7 por ciento y Estado de México con 4.3 por ciento, en contraste con Ciudad de México que repuntó del 4.9 al 5.2 por ciento para ser la segunda entidad con mayor tasa de desocupación tras Tabasco con 7.1 por ciento.

La Tasa de Desocupación, que se refiere al porcentaje de la Población Económicamente Activa que no trabajó siquiera una hora fue de 3.3% a nivel nacional, misma proporción a la del mes de agosto.

En su comparación anual, la TD descendió en el noveno mes de 2017 frente a la de igual mes de 2016 (3.3% vs 3.8%), con datos ajustados por estacionalidad.

Por su parte, la Tasa de Subocupación (referida al porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda) se ubicó en 7.4 por ciento.

Además, la Tasa de Informalidad Laboral (proporción de la población ocupada que es laboralmente vulnerable por la naturaleza de la unidad económica para la que trabaja, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo) fue de 57.2% en septiembre de 2017, porcentaje superior al del mes anterior, y mayor en 0.4 puntos respecto al mismo mes de 2016.

Asimismo, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal (que se refiere a la proporción de la población ocupada en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa), representó el 26.9% en el noveno mes de 2017, cifra mayor a la observada en agosto que cerró en 26.7 por ciento.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here