Si bien la postulación de candidatos independientes para los próximos comicios electorales de 2018 es un avance para la democracia en México, se ha dado un doble discurso alrededor de esta posibilidad que se fundamenta en el artículo 35 constitucional, el cual afirma que todo ciudadano tiene derecho a votar y ser votado, con una serie de candados para aparecer en la boleta.
Esto se dio a conocer durante la conferencia Probabilidades y Retos de los Independientes en México, dictada en el Aula Virtual del Complejo Cultural Universitario (CCU) por Angélica Mendieta, directora de la Facultad de Ciencia de la Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y José Antonio Bretón, director de posgrados de la Universidad Iberoamericana.
Con Norma Estela Pimentel, catedrática de la Universidad de las Américas de Puebla (Udlap) y German Reyna, miembro de la Asociación Nacional de Ciencias Políticas y de la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría, se enfatizó en que tener un partido no es malo porque todos los partidos tienen valores en sus estatutos.
“El problema es que no tenemos ya la confianza los ciudadanos de cuando esté el representante del partido político en el poder, tome las decisiones adecuadas para la ciudadanía”, apuntó Pimentel.
Agregó que a diferencia de los presidenciables que cuentan con un partido político, con toda su infraestructura y recursos, a los independientes se les está fiscalizando desde ahora, cuando están recolectando firmas para tener la posibilidad de aparecer en la boleta en 2018. Ello a través del sitio oficial del Instituto Nacional Electora (INE), situación que no es mala.
“Lo malo es que no estamos observando es a quienes están haciendo un proselitismo anticipado y no estamos viendo ni su agenda, ni a sus patrocinadores. No está regulado, son esquemas previos y ahí hay un hueco legal. No hay piso parejo entre independientes que se valen de sus recursos, a los que conllevan una estructura propia de su partido” dijo.
Al final de día, lo importante será que los aspirantes a alguno de los 3 mil 226 cargos de elección popular, estén construyendo una agenda específica a las necesidades del país, principalmente, enfocándose en la juventud, dado que las cifras marcan que quienes tendrían la posibilidad de definir el tipo de gobierno que viene, es el bloque entre los 20 y 45 años.
Este bloque ocupa el 55.83 por ciento, de un padrón electoral de 87 millones 159 mil 497 mexicanos, de acuerdo con el INE.