Atlixco. Por primera vez en 52 años de existencia el Huey Atlixcáyotl, musicalmente hablando, quedará plasmado en un disco compacto (CD), para las futuras generaciones esto gracias a la participación del cuarteto Akatsonalli, que a invitación de la regiduría de Turismo, Cultura y Tradiciones a cargo de Erich Amigo, grabaron parte de la sonorización de la fiesta grande de Atlixco.

Esto en el festival Huey Atlixcayotl que por motivos del sismo del 19 de septiembre se realizará el próximo domingo 10 de diciembre en la explanada de la danza, Neototiloyan, en el cerro de San Miguel Arcángel.

Es importante señalar que para la grabación de estos audios se realizó un arduo trabajo de investigación y el rescate de la música tradicional de Atlixco, ya que como lo externó Erich Amigón a 52 años de este festival no se había trabajado nada en cuanto a este tema sobre el rescate de la música y recalcó que el recurso con el cual se efectuó este proyecto fue federal apoyado por el Programa de Apoyo a las Culturas municipales y Comunitarias (PACMYC).

Agradeció a los chicos por este trabajo, por su empeño y su talento pues se suma a un catálogo más que ofrecerá este municipio orgulloso de su cultura y tradiciones, favoreciendo así al regionalismo y a la identidad de este municipio.

Por su parte Héctor Alejandro López, director de Turismo felicitó a estos músicos ya que no existían partituras de la música, por lo que invitó a este sábado 9 de diciembre a la presentación del disco a las 6 de la tarde en el zócalo de este Pueblo Mágico.

Finalmente María Victoria Rincón Franco directora de este proyecto dijo que el grupo Akatsonalli se ha dedicado a recuperar las diferentes canciones del festival tradicional de la zona del valle de Atlixco y la mixteca, investigación que comenzó hace dos años y que espera perduré más tiempo.

Este disco tendrá mil copias para su venta, con música provenientes de los pueblos originarios ubicados en los valles centrales, Atlixco, la región de los volcanes, la tierra caliente, la mixteca poblana, la región Popoloca, la Cañada Poblana, la Sierra Negra, la Región de Los Llanos, la Totonacapan Poblana, la Sierra Norte de Puebla y la Huasteca Poblana y llevará por título Raíces Mestizas.

Cabe mencionar que hasta el momento, Akatsonalli ha realizado las partituras de tres piezas: Los arcos, Jarabe Chileno y el Baile del convite. Y con el apoyo del PACMYC realizaron la grabación de seis temas: Jarabe Ajalpense, Cuadrilla Tarrasgota, Calabaceado, Xochipizahuac, Danza de los enanos y Panaderitos, además Raíces Mestizas, un séptimo tema original escrito por el cuarteto.

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here