El INEGI reportó que en noviembre la Tasa de Desocupación (TD) fue de 3.5 por ciento de la PEA a nivel nacional, proporción superior a la del mes precedente, mientras que en Puebla se ubicó en 2.8 por ciento, nivel similar a octubre 2017.
En su comparación anual, la TD disminuyó en noviembre de 2017 frente a la de igual mes de 2016 (3.5% vs 3.6%), con datos ajustados por estacionalidad, mientras que en Puebla la baja fue del 3.3 al 2.8 por ciento.
Guerrero con 1.4 por ciento, Yucatán con 1.9 por ciento, Oaxaca con 2.2 por ciento, San Luis Potosí con 2.3 por ciento, Michoacán con 2.4 por ciento y Chiapas con 2.5 por ciento fueron las entidades con menores tasas de desocupación, conforme el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
En contraste, las mayores tasas de desocupación se reportaron en Tabasco con 6.8 por ciento, Ciudad de México con 5.4 por ciento, Querétaro con 4.4 por ciento, Baja California Sur con 4.3 por ciento, Coahuila con 4.1 por ciento, y Estado de México, Campeche, Tamaulipas y Tlaxcala con cuatro por ciento.
El INEGI detalló que la población ocupada alcanzó 96.6 por ciento de la PEA en noviembre de 2017. Del total de ocupados, el 68.4% opera como trabajador subordinado y remunerado ocupando una plaza o puesto de trabajo.
Mientras, el 22.2% trabaja de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleados, 4.9% se desempeña en los negocios o en las parcelas familiares, contribuyendo de manera directa a los procesos productivos pero sin un acuerdo de remuneración monetaria, y finalmente un 4.5% son patrones o empleadores.
En el ámbito urbano de alta densidad de población, conformado por 32 ciudades de más de 100 mil habitantes, el trabajo subordinado y remunerado representó 74.7% de la ocupación total, es decir 6.3 puntos porcentuales más que a nivel nacional.