La violencia intrafamiliar general está más acentuada en pueblos sometidos, reprimidos, con carencias educativas y necesidades insatisfechas; lo que es importante pensando en prevenir las causas de la violencia y los divorcios.

Así lo manifestó Abelardo Fernández Fuentes, académico de la Escuela Libre de Derecho de Puebla (ELDP) durante una Mesa de Opinión sobre divorcio y violencia

Durante este encuentro, el especialista dijo que dentro de los fenómenos humanos relacionados con la violencia intrafamiliar se ubican la coerción, la amenaza permanente dentro de la pareja o la familia, pues también hay violencia hacia los niños y los adultos mayores; el control excesivo, sometimiento de una persona y la vigilancia permanente.

Otras formas serían la indiferencia, la omisión, el silencio, la agresión pasiva, la burla, el ridículo, el sarcasmo, el hostigamiento, la hostilidad permanente, el chantaje cotidiano, el engaño, la traición, la falta de compromiso y la simulación.

“Me parece que gran parte del problema es el nivel del contrato de pareja, que tiene que ver con el nivel consciente verbalizado, donde se da lo implícito y lo explícito, pues muchos parten de convenios implícitos, determinados de manera invisible y el fenómeno del divorcio tiene que ver con hacer explícito lo implícito”, puntualizó.

En tanto, Francisco Javier de la Fuente Linares, académico y fundador de la Escuela Libre de Derecho, habló sobre la figura del divorcio incausado, implementada tras la reforma de hace dos años al Código Civil del Estado de Puebla.

A través de esta figura se da la opción de promover el divorcio de manera unilateral, “no teniendo que expresar la causa que da origen a la decisión de quererse  divorciar, la simple manifestación de la voluntad de uno de los cónyuges es suficiente para que el juez pueda decretar la disolución del matrimonio”.

Aseveró, que incluso, la Suprema Corte de Justicia de la Nación se ha pronunciado al respecto, declarando que esa manifestación de la autonomía de la voluntad de uno de los cónyuges está incluida dentro de los derechos humanos, contemplados en cuanto a la dignidad humana.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here