El insomnio, los síndromes de sueño insuficiente, narcolepsia y estado depresivo son los trastornos del sueño más frecuentes entre los poblanos, señaló la neuróloga del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Nancy Bertado.
El primer trastorno lo padece el 75% de los pacientes y son los jóvenes y adultos quienes más insomnio tienen debido al estrés laboral que se tiene en esta etapa de la vida, y las presiones de tipo económico.
En conferencia de prensa por el Día Mundial del Sueño –que se celebra el 16 de marzo-, la especialista señaló que no tener un sueño reparador, dormir poco o no hacerlo afecta de manera negativa el rendimiento laboral y va en detrimento de la salud de las personas, cuya consecuencia puede ser incluso una enfermedad grave como problemas del corazón o psiquiátricos como depresión y ansiedad.
Abundó que los enfermos de diabetes, hipertensión arterial o lipidemia, son más propensos a padecer trastornos del sueño. Aunque indicó que la mayoría de los trastornos del sueño se pueden revertir sin el uso de fármacos, pero es importante que los pacientes no se auto mediquen.
La doctora explicó que las horas de sueño recomendables para que una persona de entre 18 y 65 años cumpla con sus funciones, es de 8 horas; mientras que los niños tienen que dormir de 9 a12 horas, y en especial, los pequeños de preescolar o en etapa de lactancia deben hacer una siesta a medio día.
“La calidad de vida se logra si comemos bien y dormimos bien, porque durante la etapa del sueño ponemos en reposo la fuerza de nuestro cuerpo. Durante la noche se da la liberación de hormonas y que en el caso de los niños es determinante para su desarrollo y en los adultos para su rendimiento laboral”, ahondó.