Tras los recientes acontecimientos sísmicos que han azotado al país, y en particular al estado de Puebla, la tradicional Procesión de Semana Santa cobra un significado trascendente para pedir por los damnificados y para que no sigan presentándose este tipo de movimientos telúricos.

Para el acto religioso que se desarrollará el próximo 30 de marzo, se espera la participación de más de 150 mil personas, con lo cual sigue siendo una de las más concurridas y nutrida del país, además de ser una de las más fuertes del continente.

Carlos Álvaro Castro Mendoza, coordinador de logística de la procesión de Viernes Santo, detalló a Síntesis, que ante los acontecimientos que naturalmente y socialmente hemos vivido, la procesión representa un espacio con una doble dimensión.

Para todos los que tienen fe, es un espacio de súplica, de agradecimiento por los que no fueron afectados tras los sismos, y de petición para los que sufrieron daños y pérdidas.

“Es también un espacio de relajamiento, en donde podemos olvidarnos de nuestras preocupaciones diarias y poder venir a un evento cultural que tiene un gran valor”, acentuó.

Recordó que considerando todo lo que se ha vivido, para prepararse la procesión lo primero que se hizo fue el contacto con las autoridades respectivas, con Protección Civil, la Administración del Centro Histórico, y Seguridad Pública para evaluarse las rutas de la procesión.

“También se evaluaron las condiciones de cada una de las parroquias de donde salen las imágenes y en principio nos dieron el dictamen de que no hay problema, de que todos los lugares que toca la procesión, están bien”, sostuvo.
Foto: Imelda Medina


En los 27 años de la Procesión de Viernes Santo en Puebla
, intervienen 6 imágenes, 5 que procesionan y una que preside.

Las imágenes que recorrerán la Procesión son las siguientes:

  • La Virgen Dolorosa del Carmen. Obra quizá del siglo XVIII (atribuida a José Villegas Cora) muestra la calidad de los imagineros poblanos de esa época, como las facciones y expresiones adecuadas. Se encuentra en la capilla de Santa Teresa del Templo del Carmen.
  • Nuestra Señora de la Soledad. Es de factura sevillana de finales del siglo XVII. Desde su arribo despertó gran devoción al grado de que dio origen a su magnífico templo y al convento anexo de religiosas Carmelitas descalzas.
  • Jesús de las Tres Caídas. Se venera en el Templo de Analco y la leyenda afirma que cuando estaba siendo tallada, el escultor no permitía ninguna presencia, salvo un ciego. Cuando estaba concluida el ciego le pidió al maestro tocar el rostro de la imagen, recuperando la vista de inmediato. El milagro la hizo de una gran popularidad y devoción.
  • Jesús Nazareno de San José. Es una imagen de finales del siglo XVI. Su escultor Lorenzo Rodríguez fue aprehendido por la inquisición, logrando que su imagen fuera al Templo de San Pedro, donde empezó su veneración. Las autoridades decidieron trasladarlo a la parroquia de San José, donde dio lugar a la Cofradía de Nazarenos, que es la más antigua de la ciudad. La devoción dio lugar a la construcción de una suntuosa capilla y a un culto que perdura hasta nuestros días.
  • Señor de las Maravillas. Es hoy quizá, la imagen más venerada de la ciudad. Las religiosas agustinas de Santa Mónica la ganaron en una rifa. Una novicia descubrió que durante la noche, la imagen era azotada por dos soldados romanos que formaban parte del “paso”. El suceso causó conmoción y dio lugar a la gran veneración. Su nombre proviene de las maravillas que su devoción ha logrado.

    Foto: Imelda Medina

Recorrido

Encuentro de las imágenes en el atrio de la Catedral (10:30 a 11:30 hrs).

Salida de la Catedral (12:00 hrs.) Previo primer mensaje arzobispal, toma la calle 16 de septiembre hasta el Zócalo para dar vuelta al oriente por la Avenida Juan de Palafox y Mendoza, da vuelta hacia la avenida 2 norte hasta la 4 oriente, para tomar en sentido contrario, hasta la 11 norte y llegar al “Gallito” ( 11 sur y Reforma). Después del segundo mensaje del Sr. Arzobispo, continúa por la calle Reforma hasta el Zócalo y por la 16 de septiembre al atrio de la Catedral, arribando alrededor de las 15:00 hrs., donde se da la bendición y concesión de indulgencia plenaria.

Historia religiosa

Fue en el año de 1992 cuando se revivió esta importante y fervorosa tradición para recorrer así algunas de las principales calles del Centro Histórico.

Esta importante procesión, que reúne a más de 150 mil personas, se ha llegado a consolidar como una de los más importantes actos espirituales y culturales de la Angelópolis y del país, pero a diferencia de otras grandes procesiones que se llevan a cabo en otras ciudades de la República Mexicana, en ella la enorme cantidad de gente que asiste, participa procesionando dentro de los cortejos que llevan a las imágenes y que son encabezadas por el Excmo. Sr. Don Víctor Sánchez Espinosa, Arzobispo de Puebla, así como por los párrocos y capellanes de los templos y grupos participantes.

Semana Santa
Foto: Imelda Medina

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here