Tehuacán. Artesanos de Los Reyes Metzontla, anunciaron la Feria del Barro 2018, a realizarse el próximo 6 de mayo, a partir de las 10:00 horas, en el Salón de Usos Múltiples de la junta auxiliar perteneciente al municipio de Zapotitlán Salinas, de extracción étnica popoloca, ubicada dentro del polígono de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán (RBTC).
Miguel Carrillo Melo, representante legal de la asociación civil, explicó que el evento se organiza con el objetivo de promocionar las piezas elaboradas por alrededor de 164 artesanos, para quienes representa su principal actividad económica y el sustento de sus respectivas familias.
Además de la exposición y venta de artesanías, se dará a conocer el proceso que conlleva la elaboración de las piezas que son cien por ciento artesanales y utilizan técnicas ancestrales, así como el barro bruñido más fino del país, poseedor de un gran peso histórico y cultural, lo cual en el 2005, les hizo merecedores del Premio Nacional de Ciencias y Artes en la categoría de Artes y Tradiciones Populares.
También, se realizará un concurso de artesanías, con lo que se busca motivar a los lugareños para que no dejen o vuelvan al trabajo artesanal, ya que muchos lo han abandonado porque consideran que no es redituable y prefieren emigrar, por lo que la idea es que le den valor agregado a sus productos.
Recalcó que se ha venido innovando en cuanto a diseños, de ahí que la variedad es amplia y se pueden hallar piezas de diferentes tamaños, colores y formas, siendo todas muy vistosas, novedosas y originales, con el plus de que no sólo son decorativas sino también utilitarias.
Antecedentes
La loza hecha en aquel poblado situado a 43 kilómetros de la ciudad de Tehuacán, se remonta a 2500 años antes de Cristo y, por siglos, ha tenido que ver con las prácticas rituales que reflejan la cosmovisión de este grupo social.
Asimismo, la cerámica tradicional no utiliza pintura ni esmalte químico, todo es natural y para conseguir la textura requerida se utiliza una piedra ámbar, en tanto, para lograr el color deseado se mezclan al menos cuatro tipos de barro o tierra y un mineral al que llaman “talco o harina” que se extrae de una peña de la localidad.
“Los artesanos de esta comunidad son herederos de una memoria genética prehispánica superior que se refleja en su enorme capacidad y habilidad para lograr este tipo de cerámica que es única, pues, es quemada a baja temperatura”, se resaltó.
Según historiadores, es precisamente de la región de Zapotitlán Salinas y San Juan Ixcaquistla, de donde proviene la cerámica anaranjada o cáscara de huevo que hizo famosa a la Cultura Teotihuacana, asentada en el actual Estado de México.
Generalmente eran mujeres las que realizaban la actividad manual, sin embargo, ahora los hombres también juegan un papel crucial, dado que no sólo se limitan a la parte más pesada y riesgosa que es la de trasladar la materia prima y quemar las loza sino que también moldean y crean.
Los Reyes Metzontla, es pueblo subalterno de Zapotitlán Salinas, su nombre significa: “Lugar de magueyes secos” y se sabe que el pueblo se formó entre los años 300 y 500 después de Cristo. Actualmente, cuenta con aproximadamente 3 mil 500 habitantes, de los cuales por lo menos el 80 por ciento se dedica a la alfarería.