#Puebla 🤔| En lo que va de las campañas electorales, no se ha ubicado a la educación en el papel que le corresponde: Eduardo Lastra y Pérez Salazar, director adjunto en Puebla del @INEEmx 📹 @abel_cuba pic.twitter.com/PmzFLzSJ3s
— Periódico Síntesis (@sintesisweb) 14 de mayo de 2018
En lo que va de las campañas electorales, no se ha ubicado a la educación en el papel que le corresponde, aseveró Eduardo Lastra y Pérez Salazar, director general adjunto del Instituto Nacional para le Evaluación de la Educación (INEE) en Puebla.
En entrevista con Síntesis, el directivo comentó que los aspirantes a la gubernatura, presidencias municipales, senadurías y diputaciones, han dicho muchas cosas de otros temas, pero no han tenido posiciones fuertes en decir “yo voy a hacer de la educación una prioridad importante”.
“Debemos invitar a que se tome conciencia y se vea que la educación es importante”, exigió el director del INEE.
Recordó que Puebla es el estado más desigual, y en ese contexto están las escuelas y la educación, “somos uno de los estados más pobres de México y tenemos una capital que está bien pero no nos deja ver la realidad de todo el estado; tenemos un crecimiento mayor que el crecimiento que tiene el país pero todo se concentra en la capital, y la sierra norte y sur se olvida, y necesitamos que se tome conciencia sobre esto”.
Refirió que la educación es el principal activo, no solo educación escolarizada, sino del manejo de residuos, educación que nos va a permitir limpiar el Atoyac, limpiar la presa de Valsequillo, educación que permite manejar la basura, educación vial, de respetar a las personas, la educación que nos lleva a entender que el deporte y la cultura son importantes.
“Es todo un conjunto muy rico que estamos minimizando y el cual no le estamos dando la importancia”, lamentó.
Contribuir a la educación
Ante tal escenario, destacó el proyecto elaborado por el INEE “Educación para la democracia y el desarrollo de México” y que se distribuye en todo el país, donde se aportan elementos para el diálogo en este momento tan importante para el país.
Y es que reiteró que las reflexiones sobre educación en este momento tan importantes no han sido suficientemente fuertes, “apenas algunos candidatos han mencionado cosas, pero son muy esporádicas, no es algo integral”.
Sostuvo que es una demanda que toda la sociedad mexicana le hacen a los partidos políticos, porque hay un hartazgo enorme de puras promesas y pocas realidades, “el INEE se suma a este reclamo social y lo único que pide es responsabilidad, que asuman el papel que les corresponde, que hagan las cosas de la mejor manera en el marco de la Ley, eso es el remedio absoluto, el asunto es que a la hora de la verdad estas cosas no se hacen, se rinden a los intereses particulares a los compromisos políticos”, matizó.
Eduardo Lastra y Pérez Salazar sostuvo que la educación es un activo muy importante y se tiene que resaltar para que se le ponga atención.
Continuidad a la educación
Añadió que la sociedad está enfrentando retos muy fuertes: políticos y sociales, como mucha violencia, inestabilidad y descomposición social. “En este contexto se quiere enriquecer el diálogo, y surge la pregunta ¿qué debemos hacer los mexicanos para mejorar nuestro sistema educativo?
Y es que matizó que cada sexenio se cambia la visión en los estados, cuando hay cambios de funcionarios, y no siempre están las personas adecuadas que conocen bien de educación.
Ante ello, sugirió que se le debe de dar continuidad a los esfuerzos educativos, ya que se deben de tener horizontes de planeación muy grandes y es la sociedad mexicana la que tiene que asumir la responsabilidad.
Exigió que se priorice la educación de calidad porque como país no se tiene a la educación puesta en un lugar prioritario, “hay mucho discurso pero poca realidad. Traemos un olvido de nuestra educación de muchos años”.