Generar actividades artísticas con el INBA, incluir las artes desde el preescolar y mezclarlos con los valores, «que tanto falta hace», rescatar las tradiciones y costumbres; así como incluir las siete lenguas indígenas, además de generar mejores condiciones en las escuelas y no sólo enfocarse en la evaluación, son parte de las propuestas que se propusieron en el Foro de Consulta Estatal Participativa en Puebla.

Ante el próximo titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Esteban Moctezuma Barragán, docentes, alumnos y padres de familia ofrecieron propuestas para que se puedan incluir en la nueva Reforma Educativa.

Desde la Arena BUAP, una de las participantes fue Anel Yazmín Loma, alumna de escuela Indígena en Zacapoaxtla, quién pidió al próximo responsable de la política educativa en el país, que sean tomados en cuenta como alumnos hablantes de las siete lenguas indígenas.

Su mensaje lo inició en Náhuatl y se basó en que es estudiante de la primaria indígena Mártires de la Enseñanza en esa parte de la sierra del estado, y dijo que es importante que las autoridades educativas «nos tomen en cuenta como alumnos hablantes de las siete lenguas indígenas» para poder evaluar la calidad educativa.

Además propuso que los directores que además son comisionados Frente a grupo, ya no lo hagan, porque a su consideración a los alumnos se les tiene que brindar la educación idónea.

«Como alumna hago la petición puntual para que mis maestros tengan el respaldo de las autoridades educativas y civiles», comentó, al tiempo de señalar que no sólo se les haga una evaluación a los docentes sino también generar condiciones dignas en las escuelas.

Uno de los docentes participantes en las diversas propuestas que se expusieron, le dijo a Esteban Barragán que no se crearán reformas educativas mientras el magisterio ni las familias no tengan mejores condiciones económicas.

De igual forma, subrayó que antes de que de cancele la reforma se concluya y fortalezca el proceso de horas adicionales a maestros.

Mejor apoyo al Conafe

En tanto, Eduardo Perez Vazquez, promotor del Consejo Nacional de Fomento Educativo en Huaquechula, denunció que a las personas que laboran en el Conafe no tienen los incentivos necesarios pese a la labor que hacen para mejorar la educación en las comunidades.

«Pido que se les reconozca económicamente a todas las figuras del Conafe ya que sus 3 mil 200 pesos mensuales que perciben son pocos en comparación del gran trabajo que ellos realizan».

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here