Desde el 20 de agosto, Rufino Pérez comenzó la tarea de preparar sus tierras para iniciar con la siembra de cempasúchil o flor de muerto, símbolo inconfundible dentro de la tradición de día de muertos en nuestro país.
En la zona del municipio de Atlixco, el señor cuenta con una hectárea y media de campo que lo utiliza para cosechar diferentes flores, legumbres o frutas. No obstante, en esta temporada, desde hace dos años, se enfocó a dicha flor, la flor de muerto.
A la vista del volcán Popocatépetl, Rufino revisa desde hace dos meses que sus sembradíos vayan creciendo de la mejor manera posible y poco a poco el panorama pase de color café de la tierra a posteriormente verde de la hierba, para finalmente, verse amarillo al salir el pétalo de la flor.
![](https://sintesis.com.mx/puebla/wp-content/uploads/2018/10/5C47A648-FDBC-4F90-A790-DFDB9E80363F.jpeg)
En ocasiones -comentó Rufino- las inclemencias del tiempo no han favorecido a que la flor vaya creciendo como lo planeado; no obstante, se le ayuda con algunos químicos para que crezca y de los capullos de pétalos como debe ser.
“Va lento, algunas cosechas van lentas por eso del clima, pero, pues en sí todo va bien, esperando el día para cortar el producto más que nada”, señala el joven de 26 año de edad.
Informó que la semilla la plantó y trasplantó desde el día 20 de agosto y a la fecha la sigue cuidando la flor ya crecida para pronto empezar a armar “las maletas” de la hierba, cuyos campos se encuentran a las orillas de la carretera rumbo a Izúcar de Matamoros.
El productor comenzará a cortar su propia flor a partir del 27 de octubrepara ir a ofrecerla al mercado principal de Atlixco, lugar a donde llegan cientos de compradores en el marco de la festividad de Día de muertos.
“Es mi segundo año y vamos a ver qué tal nos va en esta ocasión”, subrayó Rufino.
Durante la entrevista agregó que una vez que la corta prepara las denominadas “maletas”, que son rollos de la flor para irlas a ofrecer; cada una le calcula que las estará vendiendo en 70 u 80 pesos.
“Es la tradición, genera algo de ingresos y tenemos que trabajar. Aunque no se valore muy bien, a veces está barato el precio en el que nosotros vendemos nuestro producto y a veces no sé qué pasa, el precio está muy bajo”, lamentó.
Puebla y su cempasúchil
![](https://sintesis.com.mx/puebla/wp-content/uploads/2018/10/613A2265-6098-4EE3-A606-EF88B3DC97F4.jpeg)
De acuerdo a datos de laSecretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), en Puebla se estima para este año una producción de 17 mil 70 toneladas de flor de cempasúchil; 5 mil 700 más que el año pasado.
La floración del cempasúchil (Tagetes erecta) y su cosecha, marcan el inicio de una temporada que durante 2018, ha posicionado a Atlixco como primer lugar en su producción con un estimado de 6 mil 499 toneladas, seguido de los municipios de Tianguismanalco, Palmar de Bravo, Huaquechula, Santa Isabel Cholula, Huejotzingo, San Pedro Cholula, Chiautzingo, Quecholac, Tepeaca, Tehuacán, San Jerónimo Tecuanipan, San Salvador El Verde y San Martín Texmelucan, de un total de 45 municipios productores.
A nivel nacional, el Estado de Hidalgo ocupa el segundo puesto con una producción del 5.7%, en tercer lugar se encuentra Guerrero con el 5%, cuarto lugar San Luis Potosí con el 3.9% y quinto lugar Tlaxcala con 3.1%.
La dependencia federal señaló que el precio en parcela oscilará entre los 2 mil 900 pesos y 3 mil 300 pesos por tonelada, dependiendo de la calidad y fechas de venta. Para ello, los productores del Estado asignaron 1,704 hectáreas para el cultivo de cempasúchil, también llamada flor de 20 pétalos, que junto a la flor de nube y la de terciopelo, hacen de esta festividad una temporada provechosa para los productores poblanos.
![](https://sintesis.com.mx/puebla/wp-content/uploads/2018/10/D6BF9C9A-43D2-46A8-B4D5-AE3145782BF1.jpeg)