Entre 2014 y 2017 el estado de Puebla acumuló cinco solicitudes para declarar la alerta de género y un amparo para evitar que las autoridades desechen ese mecanismo para disminuir la violencia contra las mujeres, señalaron organizaciones civiles.

En conferencia de prensa, Gabriela Cortés, directora de la asociación El Taller, indicó que las cifras de INEGI revelan que en ese periodo de cuatro años se cometieron 422 homicidios de mujeres en la entidad, siendo el 2017 el año más violento para las poblanas con 141 muertes, lo que representa un incremento de 54.9 por ciento con respecto a 2014, cuando hubo 91 casos.

En tanto que, en 2015 la cifra de asesinatos fue de 94, y en 2016 un total de 96. En cuanto a la tasa de Puebla en 2016 registró 2.95 por ciento y el año pasado 4.29 por ciento.

Frente a ello, la activista consideró necesario que la gobernadora, Martha Erika Alonso, se pronuncie al respecto y no retrase más la alerta, pues es fundamental para la implementación de acciones y mecanismos de defensa para las mujeres.

«El tema se ha ido retrasando año con año y eso nos hace pensar que hay otros intereses de por medio; lo que pedimos al nuevo gobierno es que asuma una postura definitiva de si se aplica o no la alerta para el estado», declaró.

Por su parte, Laura Pedraza Álvarez, presidenta del Centro de Articulación Ciudadana, destacó que el municipio de Puebla es el que concentra el mayor porcentaje de homicidios de mujeres, con un total de 96, equivalente a 22.7 por ciento de 2014 a 2017.

Con respecto a la cifra de feminicidios, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), hay 45 en el periodo de 2015 a 2017. En 2016se registraron 12 incidentes y en 2017 45.

Aunque en contraste el Observatorio Ciudadano de Derechos Sexuales y Reproductivos (Odesyr) contabilizó 50 feminicidios en 2015, 82 en 2016 y 101 en 2017.

Ante esta realidad, las activistas comentaron que están a la espera de la resolución del amparo interpuesto en julio del año pasado, con el número 1566-2017.

La organización Todos para Todos fue la primera en solicitar en 2016 la alerta de género para Puebla. Luego se sumó en 2017 la Comisión de Derechos Humanos (CDH) para pedirlo a la Secretaría de Gobernación (Segob), tras la protesta de talla nacional que generó el feminicidio de la estudiante de 19 años Mara Fernanda Castilla Miranda.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here