Al considerarlo como un estado industrial, el coordinador de los diputados federales del Partido Encuentro Social (PES) Fernando Manzanilla Prieto, solicitó que salario mínimo para Puebla sea el mismo que se determinó para la frontera norte del país y pase de los 102.68 a los 176.72 pesos diarios.
A través de un punto de acuerdo el legislador poblano, exhortó a la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), que modifique la ubicación del área geográfica de Puebla para que pase a ser de la frontera norte y se aplique el mismo aumento de salario de la zona libre de la frontera norte.
“La Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos a cambiar de área geográfica a Puebla para que quede en el área geográfica de la zona libre de la frontera norte con fundamento en el artículo 96 de la Ley Federal del Trabajo”.
De igual forma, el integrante de la Comisión de Comercio y Competitividad en la Cámara Baja, solicitó a la titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Luisa María Alcalde, para que reconsidere a Puebla como una entidad industrial y pueda ser incluida en el área geográfica de la zona libre de la frontera norte.
Manzanilla Prieto, resaltó que el producto interno bruto (PIB) de Puebla en 2016 representó 3.4 por ciento y ocupó el lugar 10 respecto al total nacional y en comparación con el año anterior tuvo una variación en valores constantes de 3.1 por ciento.
Para el tercer trimestre de 2017, Puebla registró un crecimiento en su índice de actividad económica de 8.3 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior.
Entre las principales actividades, indicó, se encuentran servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles (14.8 por ciento), fabricación de maquinaria y equipo (11.3), comercio al por menor (10.1), construcción (7.4) y comercio al por mayor (7.2). Juntas representan 50.8 por ciento del PIB estatal.
Los sectores estratégicos en el estado de Puebla, señaló son automotriz y autopartes, metalmecánica, química, plásticos, textil-confección e industria alimentaria.
Puntualizó que en el rubro de infraestructura productiva, el estado cuenta con 19 parques industriales o tecnológicos: Área industrial San Felipe Chachapa, Parque industrial El Carmen, Conjunto industrial Chachapa, Parque industrial Esperanza, Corredor Empresarial Cuautlancingo, AC, Parque industrial Tehueya, Fraccionamiento industrial Resurrección, Parque industrial textil, Parque industrial 5 de mayo, Parque industrial Valle de Tehuacán, Parque industrial Volkswagen, Fraccionadora Industrial del Norte, SA de CV (FINSA), FINSA, Puebla Industrial Park, Parque industrial Puebla 2000.
También el Centro de Innovación y Tecnología del ITESM o Parque industrial San Miguel, corredor industrial Quetzalcóatl, el Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica de la Universidad Ibero Puebla, Área Uno corredor industrial Quetzalcóatl, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica y el Parque Industrial San José Chiapa, Audi.
El líder parlamentario, refirió que de acuerdo al Informe Doing Business 2016, publicado por el Grupo Banco Mundial, que clasifica las economías por su facilidad para hacer negocios, Puebla ocupa el cuarto lugar en México.
Asimismo, apuntó que Puebla ocupa el segundo lugar para la apertura de una empresa, el cuarto respecto a la obtención de permisos de construcción, el tercero en registro de propiedades y el decimocuarto en cumplimiento de contratos.
Destacó que la entidad “es un estado industrial con grandes ventajas para la inversión y con la mayoría de su población económicamente activa”.
El diputado federal del Partido Encuentro Social, consideró que Puebla comparte una característica en común con los estados de la zona libre de la frontera norte, “su desempeño económico avanza más rápido que el resto de la economía”.
“Con la presente se propone que Puebla como estado industrial con un producto interno bruto en 2016 que representó 3.4 por ciento y ocupó el lugar 10, respecto al total nacional, tiene oportunidad de compartir el salario mínimo establecido para la frontera norte”.
Desde el 1 de enero de 2019 el Salario Mínimo General Nacional (SMG) pasó de 88.36 a 102.68 pesos diarios en la mayor parte del territorio y de 88.36 a 176.72 pesos en la frontera Norte, denominado este último Salario Mínimo General Fronterizo.