Puebla se ubicó en el sitio 12 de las entidades en el Índice de Transparencia en el gasto en Salud 2019 que elabora ARegional, apenas arriba de la media nacional que fue reprobatoria.

El estado de Puebla obtuvo 64.71 puntos, mientras que el promedio de los estados fue del 58.15 por ciento.

En tanto el primer lugar, Guanajuato, sumó 96.95 puntos, el último lugar, Durango, apenas alcanzó 23.57 puntos.

Algunos estados (Baja California Sur, Campeche, Guanajuato, Jalisco, Nayarit, Puebla, Sinaloa, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas) establecieron portales específicos para la publicación de la información referente al Gasto en Salud.

Sin embargo, aunque los estados publican cada año más información, el promedio obtenido de 58.15 puntos es reprobatorio, lo que indica que se continúa presentando información que carece de calidad para la consulta.

Los primeros lugares en la medición fueron para Guanajuato, Sinaloa, Jalisco, Tlaxcala, Yucatán y Michoacán; mientras, los últimos fueron Tabasco, San Luís Potosí, Guerrero y Durango.

El Índice elaborado por ARegional considera diferentes aspectos de la gestión y el desempeño gubernamental, a fin de evaluar de manera integral la transparencia en la información del gasto en salud en cada una de las entidades federativas.

Estos aspectos se integran en seis bloques: Marco regulatorio, Marco programático-presupuestal, Costos operativos, Rendición de cuentas, Evaluación de resultados y Estadísticas.

Para la medición se implementó una estrategia que constó de cuatro etapas que incluyeron desarrollo de la Metodología, definición de los objetivos y las variables de la medición.

Mientras, en la etapa dos se verificación la disponibilidad de la información pública en cada una de las páginas electrónicas de las Secretarías de Salud y OPD encargadas, con lo que el levantamiento de datos se realizó durante el periodo comprendido del dos al 18 de enero de 2019.

La etapa tres consistió en el análisis de los datos y elaboración de los resultados de la medición; y por último, la etapa cuatro consistió en la difusión de la información obtenida y presentando los resultados alcanzados en la estimación del índice a los gobiernos estatales y a la opinión pública.

ARegional destacó que el incremento en el promedio nacional se relaciona de directamente con el aumento en la cantidad de información actualmente presentada en los portales de transparencia y el acatamiento de la regulación emitida por el Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC), en el marco de la Ley General de Contabilidad y la Ley de Disciplina Financiera.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here