El Parlamento Comunitario de los Derechos de la Naturaleza busca integrar una organización de organizaciones, con más de 40 grupos del sector agrario, ambientalistas, sociales, organizaciones obreras, de comercio justo, fundaciones, investigadores, colonos y empresarios como parte de un “derecho a la naturaleza”.

Su coordinador, Lorenzo Pérez Arenas, detalló que el Parlamento se plantea la tarea de vincular para fortalecer el nuevo tejido social, actuar en coexistencia con el objetivo común del beneficio público.

Él mismo anunció el congreso para la constitución del Parlamento Comunitario de los Derechos de la Naturaleza, el jueves a las 11 horas, en la sede del Sindicato de Telefonistas.

El Parlamento no busca dividir o tomar liderazgos, sino complementar una organización con otra organización para resolver los problemas que se tienen en Puebla”, añadió.

Explicó que se promueven cuatro redes que incluyan productores de agua y oxígeno “bosques de agua”, y la agroalimentaria para venta directa de productos orgánicos sin intermediarios.

Asimismo, la red interuniversitaria para que sus investigadores y los alumnos tesistas generen productos que sirvan, sumados a consejos de sabiduría de los pueblos, aunado a una red de consumidores solidarios que adquieren directamente a los campesinos, quienes ganan 60 por ciento más al eliminarse intermediarios.

Los planes de desarrollo no obedecen los usos de tierra y están dando el auge a las inmobiliarias en perjuicio de zonas de alta productividad, agregó Pérez Arenas, quien acusó un proceso de abandono del campo y el excesivo uso de químicos, en perjuicio de la biodiversidad.

El Parlamento Comunitario de los Derechos de la Naturaleza propondrá una planta de composta para uso agrícola en zonas rurales de Puebla.

Consejos ciudadanos del Agua, iniciativas de ley para crear reservas territoriales hidrográficas, identificar cerros y manantiales patrimonio natural, incorporar jóvenes como guardianes del bosque, detonar planes de manejo hidrográfico y micro-cuencas, son parte de las propuestas.

Pérez Arenas alertó que en casos como la Cuenca del Atoyac ni sirven las plantas de tratamiento ni la población y las industrias detonan el tratamiento del caudal.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here