“La pregunta corresponde al candidato de Morena que no se encuentra”, fue la frase recurrente y trillada por panelistas, expertos, ciudadanos y conductores en el “debate ciudadano” de organizaciones de la sociedad civil de Puebla que atrajeron a mil 530 videntes en Youtube y Facebook.
Los empresarios no saben distinguir entre followers, alcance pagado y clicks en publicaciones. El debate ciudadano sumó tres mil 256 clicks, 247 mil 36 personas fueron alcance pagado y 20 mil 264 alcance orgánico. Según publimail.com.mx, «Alcance pagado: Se refiere al número de usuarios que vieron tu publicación o anuncio como resultado de un pago a Facebook. No cabe duda que el alcance pagado es un gran potenciador de contenido y una herramienta de distribución muy poderosa. Sin embargo, el que tengas un gran alcance, no implica que lograrás hacer engagement con las personas que vean tu contenido».
Paneles ciudadanos y de expertos fueron parte del entramado del autodenominado “debate ciudadano” con 569 followers conectados en youtube y 961 en Facebook, al que acudieron Luis Enrique Cárdenas Sánchez (PAN-PRD-MC) y Alberto Jiménez Merino (PRI).
Los candidatos en medio de preguntas, respuestas, réplicas, contra réplicas y videos vieron transcurrir el “ejercicio democrático” formado por una batería de 30 preguntas sorteadas que alargaron innecesariamente el malogrado debate.
Se está haciendo querer creer que la decisión ya está definida, México y Puebla está en juego, es ahora cuando debemos de hacer, arengó Enrique Cárdenas Sánchez al llamar al voto, mientras que Alberto Jiménez Merino acusó una crispación de la sociedad, por candidatos que están representando incertidumbre e inexperiencia.
Sabedores de antemano de la ausencia de Luis Miguel Barbosa de la coalición Morena-PT-PVEM, las redes sociales de diversos empresarios se dedicaron a cuestionarlo, al igual que en el “debate” donde le hicieron preguntas a pesar de su ausencia.
En la mañana, el expresidente de la Coparmex Puebla, José Antonio Quintana Gómez, en una especie de FODA planteó se trata de debatir, convencer, pero si no se concurre hay miedo a que ocurra un hecho contrario a lo que desea, no crea confianza al emprender una acción difícil o comprometida.
“Los toros desde la barrera”, comentó Pablo Fernández del Campo, quien prefirió quedarse fuera del salón Puebla del Hotel Presidente Intercontinental y ver con fallas en la transmisión a Melanie Camacho con pánico escénico “lamentando profundamente” por la ausencia de Luis Miguel Barbosa, quien también prefirió mantenerse al margen del debate.
Un debate sin contrapesos, replica o contra replica real.
Las preguntas al candidato ausente también se hicieron por un alumno de la UPAEP en torno al huachicol o una académica de la UVM sobre proyectos educativos.
Los debates tienen que ser “a navaja limpia sin límite de tiempo”, definió Francisco Fraile García, quien como candidato al gobierno antaño también fue a uno de los “debates” de la Coparmex, solo, ante la ausencia del entonces candidato Mario Marín Torres. Debieran ser cinco, ocho debates, con temas individuales, no formatos kilométricos, dijo.
En el “debate”, el arranque de Luis Enrique Cárdenas fue descafeinado: Los políticos tradicionales no nos hacen caso, hay que acercar a la vida pública a los ciudadanos, quiero ser su representante, más que su gobernador.
Mientras, Alberto Jiménez Merino empezó su exposición con los mismos datos duros que en sus reuniones sectoriales: Puebla es quinto en mayor pobreza, primero en robo de hidrocarburos y cuarto en feminicidios, con la herencia de una deuda oculta de 30 mil millones de pesos, hay menor inversión y desarrollo, afirmó.
Ninguna novedad en el frente, por ejemplo en Índice de Estado de Derecho, justicia penal y ética de los servidores públicos, Alberto Jiménez Merino habló de involucrar a la sociedad vía consejos ciudadanos, mientras que Enrique Cárdenas Sánchez postuló la capacitación de ministeriales, evitar la extorsión y corrupción.
Y así por el estilo en un ejercicio que costó unos 400 mil pesos, que divididos por quienes lo vieron representó un costo per cápita de unos 261 pesos, sin contar al centenar de asistentes al hotel escenario, entre políticos, empresarios, sociedad civil, asistentes de campaña, periodistas y otras especies.
En el panel de expertos se ponderó que 60 por ciento de la población en Puebla está en algún tipo de pobreza y que se requiere atraer servicios y mejorar las condiciones de la educación
Cárdenas Sánchez comentó hay una deficiente cobertura y calidad tanto en educación y salud para reducir las brechas sociales y mejorar calidad de vida.
Jiménez Merino afirmó que cree que la escuela no ha hecho la tarea de formar para la vida y el trabajo, en temas como ambiente, alimentación y finanzas, formando líderes sociales.