Tehuacán. Luego de cuatro años de trabajo de campo y de herbario, de análisis morfológico y de una intensiva revisión bibliográfica, investigadores expertos en agaves y personal de la dirección de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán (RBTC), identificaron dos especies microendémicas de agaves para México en áreas poco conocidas desde el punto de vista botánico de la región sur del país, cuyo estado de conservación fue evaluado con base en los criterios de la NOM-059-Semarnat-2010 y el método propuesto por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (Uicn).
El biólogo Fernando Reyes Flores, director de esta Área Natural Protegida (ANP), mencionó que dentro de este polígono, en la región cañada oaxaqueña, fue identificado el maguey rabo de león (agave quiotepecensis) y en el valle de Zapotitlán al maguey coyote o duende (agave lyobaa), los cuales se suman a las 15 especies de agaves presentes en esta zona, de las cuales 11 son endémicas y tres son utilizadas para la producción de mezcal, con lo que esta región es considerada como el sitio que posee el mayor número de agaves en el mundo.
Dentro del bosque tropical caducifolio de San Juan Bautista Cuicatlán, Oaxaca, Abisaí Josué García-Mendoza, profesor-investigador del Instituto de Biología de la Universidad Autónoma de México (Unam) y su equipo de trabajo, identificó el agave quiotepecensis, con distribución restringida menor de 10 mil kilómetros cuadrados, que la ubica como microendémico y poblaciones con escaso número de individuos que crecen solitarios y aislados, factores que lo ubican como especie Amenazada (A) según la norma oficial mexicana referida.
De acuerdo con los criterios de la Iucn (2017), se propone como Casi Amenazada (NT), mientras que se concluyó que el Agave lyobaa vive en los estados de Oaxaca y en Puebla, dentro de la RBTC fue hallado en el matorral xerófilo del valle de Zapotitlán, es de distribución menor de 10 mil kilómetros cuadrados, que la sitúa como una especie microendémica; su escasez y rareza en la naturaleza, con poblaciones de individuos solitarios aislados, la modificación de su hábitat y la extracción de plantas para la producción de mezcal la ubican como Amenazada (A), de acuerdo con la categorías de riesgo establecidas en la misma norma mencionada arriba.
Con base en las categorías y criterios de la Iucn 2017, esta especie se considera en la categoría En Peligro. Estos registros recientes permiten conocer que la biodiversidad de esta ANP no es una historia concluida, más bien, cada día se escribe y documentan con la presencia de nuevos registros, tan solo el año pasado se identificó en la región de Tepelmeme Villa de Morelos la cactácea thelocactus tepelmemensis, por lo que se continua ampliando el inventario florístico del ANP, considerada ya como uno de los hotspots de biodiversidad del mundo, por los biomas caracterizados con altos niveles de endemismos, especies en peligro y comunidades raras de flora, ya que hasta el momento se cuenta con 3 mil 020 especies de plantas vasculares, de los cuales el 30 por ciento son endémicos, es decir, únicos en todo el planeta.