Tepanco de López es uno de los 217 municipios del estado de Puebla. Se localiza al sureste del territorio poblano y forma parte de la región de Tehuacán.
Su nombre es de origen náhuatl y tiene dos posibles traducciones, una supone que proviene del vocablo tepantli (muro o lindero del confín) y co (partícula locativa), lo que significa: “En el lindero”, y otra que deriva de tepan (pedregal) y -co, de donde puede traducirse como: “En el pedregal”. El apellido López le fue añadido en 1861, por decreto del Congreso local. Su fiesta patronal es el 24 de junio.
En la cabecera municipal, se ubica el templo parroquial que data del siglo XVIII dedicado a San Juan Bautista. En su interior cuenta con bellos retablos barrocos. El recinto es de una sola torre que conjuga los estilos barroco y neoclásico. Aún conserva esculturas y pinturas barrocas en los retablos tanto central como laterales y en el sagrario.
Adobo de carnero
En cuestión gastronómica, las mujeres de Tepanco de López elaboran el adobo de carnero, guiso regional que data del siglo XIX, pues, según reseñas, se remonta al año 1800. Su receta se ha transferido de generación en generación.
Los lugareños han iniciado los trámites necesarios para conseguir su denominación de origen, propuesta por Alfredo Martínez Trujillo, uno de los principales promotores de esta tradición culinaria. Además, buscan que el adobo traspase las fronteras y que en un futuro no lejano alcance la fama del mole poblano u otros como el mole de caderas.
Localidades
Francisco I. Madero, José María Pino Suárez, San Bartolo Teontepec, San Andrés Cacaloapan y San Luís Temalacayuca, son las principales localidades de Tepanco de López.
San Luis Temalacayuca
Entre sus comunidades sobresale San Luís Temalacayuca, pueblo de origen étnico popoloca, cuyo nombre significa: “lugar lleno de malacates o rueda de piedra” y en popoloca “taann cuchi”.
Actualmente, la población Popoloca comprende tres fracciones sin continuidad geográfica, una situada al noreste de Tehuacán que abarca parte de los municipios de Tlacotepec de Benito Juárez y Tepanco de López; otra, al sur del propio lugar, incluye los municipios de San Gabriel Chilac y Zapotitlán Salinas y la última al norte de Acatlán de Osorio y al Oeste de Tehuacán, constituida por los municipios de Tepexi de Rodríguez, San Juan Ixcaquixtla, Santa Inés Ahuatempan y San Vicente Coyotepec.
Iglesia de San Luís
La iglesia de San Luís data del siglo XVI y es de estilo franciscano, cuenta con un retablo del mismo estilo y en su interior con pinturas al óleo sobre paisajes bíblicos.
En el patio de la iglesia, por la entrada de la sacristía, se exhibe el juego de pelota o el llamado juego de la muerte, el cual fue recuperado por los pobladores.
A un costado de la iglesia se encuentra la presidencia auxiliar, en cuyo acceso principal se encuentra un escudo nacional republicano del siglo XIX que se rescató y que tiene un águila que aparece de frente con las alas desplegadas en alto relieve.
Zona Arqueológica
Al oriente del pueblo se encuentra el Templo de Tierra y al norte el cimiento de una de las tres antiguas iglesias, conocido por los habitantes como El Calvario, en el que se hallaron vasijas y otros utensilios de la cultura popoloca.
Fiestas y tradicionales
El 19 de agosto se celebra a San Luís Obispo de Tolosa, por lo que todo el mes hay misas en honor al santo patrón.
Carrera de motocross
El tercer domingo del octavo mes del año se realiza una carrera de motocross, misma que tiene más de 25 años realizándose, es muy concurrida y es la atracción principal de la fiesta. La carrera de motociclismo, con competidores internacionales, se lleva a cabo alrededor de la boca del antiguo jagüey (depósito artificial de aguas de lluvia).
Comida rural
En cuanto a su gastronomía depende de la estación del año. En época de lluvias se come salsa de guaje, atole de maíz, tamales de fríjol, quelites blancos, frijoles quebrados con hoja de aguacate (ima shicaucheni), corazón de nopal, mole de guajolote, maíz verde, flor y guía de calabaza. En invierno o primavera cambia a fríjol cobija viejo o fríjol blando, fríjol de comal (ima chita), salsa de ajo (ndanaa cunindaa) y dulce de calabaza.
Folclore
Artesanías
Los lugareños elaboran artesanías como los tenates, ceñidores, petates, aventadores, sombreros y otros objetos, tejidos con tiras de palma o plástico.
Danzas
La danza de los Santiaguitos es bailada por los hombres al ritmo de la tambora y la flauta. La danza de la Malinche la ejecutan las mujeres acompañadas por el violín y la guitarra.
Traje típico
Las mujeres visten enagua de manta con tres alforzadas debajo de la rodilla, blusa bordada a mano con flores de colores, ceñidor rojo en la cintura, rebozo negro, pies descalzos, con sus dos trenzas y listones rojos para las jovencitas y de color café para las señoras. Los hombres visten calzón de manta, huaraches de correa, ceñidor rojo, camisa blanca con paliacate en el cuello y sombrero. Es así que desde los orígenes, la indumentaria ha sido uno de los principales elementos de identidad y cohesión social.