Zapotitlán Salinas. A 42 kilómetros de la ciudad de Tehuacán, en la intrincada región de la mixteca poblana, se ubica la junta auxiliar de Los Reyes Metzontla, la cual pertenece al municipio de Zapotitlán Salinas.
Para llegar allá hay que atravesar un largo camino de terracería de aproximadamente 18 kilómetros, lo que da una idea de su aislamiento. Sus condiciones socioeconómicas son precarias y en los rostros de sus pobladores de origen étnico popoloca se refleja cierto aire de resignación, dada la pobreza y marginación en que se encuentran inmersos.
Y en ésta, al igual que en otras comunidades de la Mixteca y de la Sierra Negra , dedicadas ya sea a la agricultura o a la elaboración de artesanías, cada vez es más notoria la ausencia de jóvenes que apenas cumplen los 13 o 14 años y optan por salir a trabajar a las ciudades circunvecinas o se suman a la lista de braceros que cada año salen de su tierra natal con la esperanza de realizar el llamado “sueño americano”, de ahí que actualmente la población está compuesta en su mayoría por niños, mujeres y personas de edad avanzada.
Al respecto, artesanos de la localidad coincidieron en que el fenómeno de emigración campo-ciudad sigue en plan ascendente, debido a las poco alentadoras expectativas de vida que se avizoran en esta zona.
Agregaron que los bajos precios de la loza que producen son inferiores a lo que cuesta producirla, por lo que los ya ancianos tienen que conformarse con la escasa remuneración que perciben por su trabajo, misma que apenas alcanza para comprar tortillas y frijoles, esto, en el mejor de los casos.
También hay quienes contraen matrimonio con gente de otras localidades y deciden abandonar la tierra que los vio nacer. Otros se emplean temporalmente como jornaleros en los ingenios de Puebla, Morelos, Michoacán y Veracruz.
Dicha forma de emigración –dijeron- ocurre de noviembre a mayo o junio, se da sobre todo entre la población masculina, y se estima comenzó por 1945.
Recuerdan que antes de 1918 las pocas casas que había estaban construidas de sotolín, pencas de maguey, izotes, palma y adobe, fue hasta 1978 cuando se edificó la primera vivienda de tabique.
Este pueblo subalterno cuenta con un preescolar, una primaria y una telesecundaria, dos casas de salud y una unidad médica rural.
Se dice que hay tres cantinas, veinte tiendas y tres farmacias. Además, se observa una gran diversidad religiosa y política, pues en una comunidad con apenas 2 mil 300 habitantes tienen presencia cuatro partidos políticos: PRI, PAN, PRD y PVEM, y se profesan tres religiones: Testigos de Jehová, Bautistas y Católicos.