Con la idea de construir una tecnología que sea propia de nuestro país, investigadores y alumnos de la Universidad de las Américas Puebla (Udlap) se encuentran en la elaboración de una auto eléctrico solar.
“Aunque sé que los pasos son extremadamente lentos, por muchas situaciones, pero la idea es construir tecnología propia en nuestro país”, destacó el doctor Pedro Bañuelos Sánchez, profesor de tiempo completo del departamento de computación, electrónica y mecatrónica de dicha institución.
Subrayó que, en México, prácticamente no existe tecnología propia de nada, “hasta unos tenis, es muy difícil encontrar una marca que sea mexicana, no hay una computadora que sea mexicana o un teléfono celular”.
De esa necesidad de contar con tecnología propia, indicó que nació la iniciativa de hacer dicho proyecto, un auto eléctrico solar, “porque a final de cuentas también se requieren disminuir las emisiones de bióxido de carbono”.
Sin embargo, lamentó que en nuestro país prácticamente el 80 por ciento de la energía eléctrica se genera por la energía fósil, “y entonces se quema petróleo, carbón y gas natural”.
No obstante, existe un problema en el sentido de que se siga quemando petróleo, pero teniendo autos eléctricos, “entonces ya no va en el auto el tanque de gasolina, sino se quema en el lugar de origen donde se produce. No podemos seguir contaminando bajo la bandera de que tengo mi auto eléctrico y entonces yo ya no contamino”.
Pero resaltó que la insolación en nuestro país es gigantesca, pues prácticamente tenemos luz de sol en toda la época del año, aun en la época de invierno, situación que se puede utilizar perfectamente para este tipo de autos.
“Entonces si tenemos un gran territorio y tenemos muchísimo sol, además de recuperar un kilowatt de potencia, y no lo estamos haciendo, por eso estamos planteando la manera de usar paneles fotovoltaicos para recuperar la energía solar y alimentar el auto”, explicó.
Con ello, además los alumnos y académicos, buscan eliminar el problema de contaminación por auto y el problema de utilización de energía eléctrica de un medio que también contamina. El proyecto lo llevan trabajando desde hace tres años, el cual está registrado en la base de datos Investigación y Posgrado.
Bañuelos Sánchez explicó a Síntesis que, por lo tanto, desde hace unos años atrás comenzaron con la fabricación de un auto que se trabajó desde un diseño inicial, con el chasis de un auto de combustión interna el cual fue desmantelado, “entonces todos los chicos hicieron toda la estructura externa, la carrocería, es algo sencillo, pero es un diseño mecatrónico”.
Después colocaron un motor eléctrico, pero a través de baterías, está funcionando el auto, “pareciera que es fácil, pero todavía lo que hace falta que es en lo que estamos trabajando es en el estudio de los convertidores de electrónica de potencia que se utilizan para controlar la velocidad del motor, todavía se nos quema, pero de eso se trata, que los estudiantes se involucren, propongan y que se enfrenten en una situación real”.
Aclaró que el avance va lento, pero al final de cuentas se va haciendo y ha ido pasando por diferentes generaciones de alumnos, pero el proyecto sigue en marcha.
La idea también –dijo- es colocar un estacionamiento cubierto de paneles fotovoltaicos donde la superficie sea grande y de esa manera se puede recuperar suficiente energía para que, al colocar el auto, se conecte en el centro de carga y pueda funcionar.
“Estamos haciendo todos esos convertidores, los alumnos los están estudiando y se están haciendo simulaciones para hacer toda esa conversión de tecnología y pueda cargarse una batería de la manera correcta”, indicó el académico.
En cuanto a los recursos, Pedro Bañuelos Sánchez, subrayó que sí es caro la tecnología de esta naturaleza, por ello es demasiado tiempo el que se tiene que invertir para tal acción. “El objetivo primordial es que se logre hacer una tecnología que sea 100 por ciento Udlap”, delineó.