Ciudad de México. A través de un punto de acuerdo, el senador de Morena, Alejandro Armenta Mier, propone exhortar al gobierno de Puebla, implemente políticas públicas y criminológicas para evitar abusos sexuales en niños, niñas y adolescentes.

Asimismo, el legislador poblano, pidió acciones contundentes para prevenir embarazos no deseados en menores de edad.

“Se propone el Punto de Acuerdo para exhortar a los gobiernos de los estados, con atención en Puebla, a realizar políticas públicas y criminológicas para evitar abusos sexuales en niños, niñas y adolescentes y/0 embarazos no deseados a temprana edad y solicitar a los Congresos de cada entidad federativa que homologuen su código penal en los delitos sexuales reformados con las mismas sanciones”.

Armenta Mier, lamentó que del 100 por ciento de las víctimas de abuso sexual, el 44 por ciento ocurre en la etapa de la Infancia, el 24 por ciento ocurre en la Adolescencia y el 29 por ciento ocurre en la edad adulta.

Indicó que de acuerdo a la OCDE, México ocupa el primer lugar en materia de abuso sexual de menores de 14 años, de entre todos los países que conforman dicha organización.

Lamentó que 4.5 millones de niños mexicanos son víctimas de este delito y lo peor del caso es que solamente se dan a conocer el 2 por ciento de los casos.

De acuerdo a estadísticas de la Inegi, la tasa de prevalencia del delito de abuso sexual es de cinco mil 89 casos por cada 100 mil niñas, niños y adolescentes. Ahora bien, la edad promedio de las víctimas es de 5 a 7 años en donde el 77 por ciento son mujeres, y en todos los casos la víctima conoce al agresor, siendo: el hermano en 19 por ciento; el padrastro en el 18 por ciento; el tío en un 16 por ciento y el padre en un 15 por ciento.

Debido a que las víctimas no denuncian por muchos factores, subrayó, que es importante establecer políticas públicas y criminológicas primero para prevenirlo, pero si el delito se comete entonces que sepan que es importante denunciarlo, a quién acudir y qué hacer en estos casos.

El representante por Puebla en la Cámara Alta, refirió que México también ocupa el primer en embarazos no deseados entre los países miembros de la OCDE, con una tasa de fecundidad de 77 nacimientos por cada mil adolescentes de 15 a  19 años de edad. Asimismo, en México, 23 por ciento de las y los adolescentes inician su vida sexual entre los 12 y los 19 años. De estos, 15 por ciento de los hombres y 33 por ciento de las mujeres no utilizaron ningún método anticonceptivo en su primera relación sexual.

Es así que de acuerdo con estos datos, aproximadamente ocurren al año 340 mil nacimientos en mujeres menores de 19 años.

Puebla y los municipios con mayor índice de embarazos no deseados

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó que en la entidad poblana, en el 2018 del total de embarazos que se registraron, 16 mil 500, el 10 por ciento, mil 650, fue de adolescentes entre 14 y 19 años de edad. De igual forma, dio a conocer que durante el año pasado, 318 embarazos se registraron en mujeres menores de 14 años, ubicando al municipio de Yautepec en el primer sitio con la mayor incidencia, al sumar 26 casos, seguido por Chignahuapan con 19, Tepexi de Rodríguez 15 y San Andrés Cholula con 11.

Señaló que de acuerdo con un informe recuperado por el Instituto para la Gestión, Administración y Vinculación Municipal (lgavim), las embarazadas con la menor edad tenían 10 años. Los cuatro casos contabilizados sucedieron en Atzitzintla, Chiautla y Xicotepec.

El parlamentario, afirmó que 10 años es una edad “en la cual todavía tienen inocencia y su única preocupación debería ser jugar y la escuela, no cuidar a un bebe”.

Sostuvo que es “algo inadmisible en lo cual los gobiernos deben poner especial atención”.

Puntualizó que en Huachinango, Atzitzintla y San Gregorio Atzompa se registraron cinco pacientes embarazadas con 11 años de edad. Mientras que los casos donde las niñas tenían 12 años, las clínicas de salud atendieron 17 embarazadas, siete de ellos también en Atzitzintla, cuatro en Huauchinango y el resto en Ocoyucan, Tetela de Ocampo, Tlaola y Tulcingo.

En tanto, 52 embarazadas de 13 años fueron atendidas en los municipios de San Andrés Cholula, el que más casos atendió, con 11, cuatro en Cuetzalan, dos en Ajalpan, dos en Guadalupe Victoria, dos en Hermenegildo Galeana, dos en San Gabriel Chilac, dos más en San Martín Texmelucan y la misma cantidad en Tlachichuca.

El resto de los embarazos de niñas con 13 años se detectaron en Ahuazotepec, Ahuehuetitla, Amix-tlán, Atzizihuacan, Atzizintla, Ayotoxco de Guerrero, Cuautlancingo, Chiautla, Chichiquila, Chignahuapan, Lafragua, Naupan, Pahuatlan y la capital poblana.

Asimismo, en San Nicolás Buenos Aires, San Pedro Cholula,  San Salvador El Seco, Tenampulco, Tepatlaxco de Hidalgo, Tepeyahualco, Tetela de Ocampo, Teziutlán, Tlapanala, Tochtepec y Xiutetelco.

Las cifras reveladas indican que hubo 241 embarazos en los que las pacientes contaban con 14 años de edad. La mayoría fueron registrados en Yehualtepec con 26, en· Chignahuapan atendieron 19, en Tepexi de Rodríguez 15, en San Salvador El Seco 10, en Chiautla siete, misma cantidad que la de Teziutlán.

lzúcar de Matamoros, Quecholac, Tepeyahualco y en Zacapoaxtla el IMSS atendió siete casos en cada municipio. Otras demarcaciones donde se detectaron que las futuras madres tenían dicha edad fueron Ajalpan, Atlixco, Cuetzalan, Chalchicomula de Sesma, Nopalucan y San Nicolás Buenos Aires.

Lo mismo que en Xicotepec, Zihuateutla, Chiautzingo, Chilchotla, Eloxochitlán y Guadalupe Victoria.

En el informe también se incluyen los embarazos de adolescentes entre 15 y 19 años de edad, los cuales ascienden a cuatro mil 757 casos durante 2018, de los cuales la mayoría se atendió en Chignahuapan,  Tepexi de Rodríguez, Chiautla, San Salvador El Seco, Xicotepec, Vicente Guerrero y la capital poblana.

“Se requiere apoyo gubernamental para realizar políticas públicas y criminológicas para la prevención de esta problemática que desemboca en una conducta ilícita como es el aborto por parte de las clínicas clandestinas y no basta con legalizarlo, con eso no se resuelve el problema, ya que sería una salida fácil y repetitiva, más bien, necesitamos el trabajo conjunto de toda la sociedad para que los adolescentes hagan conciencia y se den cuenta de las repercusiones que pueden tener sus decisiones”, afirmó.

Para que la prevención sea una realidad en México, dijo, el Estado debe garantizar el acceso a servicios de salud sexual y reproductivos oportunos, cálidos e inclusivos, que cuenten con información veraz laica y científica, sin importar su ubicación geográfica y respetando los principios de la confidencialidad.

Apuntó que las prácticas institucionales enfocadas en la atención directa de la ciudadanía deben descansar en la cultura de la prevención, colaboración, participación y el mejoramiento de los mecanismos que fomentan la creación conjunta de soluciones.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here