Piden en San Lázaro que la Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE) y la Secretaria de Cultura, proponga ante UNESCO, la inscripción de la “Danza de los Huehues”, de la región de Tlaxcala, Hidalgo y Puebla, en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

El diputado federal de Morena, Rubén Terán Águila, resaltó que la tradición milenaria del baile de los Huehues “revela todas las etapas de la historia de México”, es una fusión “sincrética entre las creencias indígenas y las católicas en el momento de la evangelización española” la cual  “sigue viva al día de hoy e ilustra perfectamente el carácter mestizo de nuestro pueblo mexicano.”

Explicó que el patrimonio cultural inmaterial se puede definir como todas esas manifestaciones y creaciones basadas en la tradición heredadas de los antepasados y legados a las futuras generaciones. Son las expresiones de la cultura viva que nos otorgan sentido de pertenencia e identidad, son el factor del mantenimiento de la diversidad cultural y el reflejo de la creatividad humana.

Puntualizó que el patrimonio cultural no sólo son los monumentos o piezas de expresión artística o utilitaria, “sino que también comprende las tradiciones de manufactura, la música, la danza y las cosmovisiones de los grupos o comunidades”.

Terán Águila afirmó que salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial, es “sensibilizar al público acerca de su importancia y promover la cooperación y asistencia internacionales en estos ámbitos”.

La danza folclórica, señaló, es la expresión artística de los bailes que son típicos, populares y tradicionales de una cultura determinada. Cabe mencionar que este tipo de expresiones dancísticas, se llevan a cabo generalmente en fiestas y conmemoraciones tanto sociales como religiosas.

Estos bailes evolucionaron drásticamente en nuestro país popularizándose rápidamente en la sociedad novohispana, ya que permitía que los indígenas llevaran a acabo danzas con aspectos religiosos.

Se dio un sincretismo cultural, donde interactuaron las danzas autóctonas con las danzas europeas, dando por resultado la danza de moros y cristianos, los machetes, los doce pares, los huapangos y los zapateados, por mencionar algunos, estas danzas fueron modificadas en México, adaptándolas a los usos y costumbres, tanto sociales como religiosos de la época, evolucionando hasta nuestros días al baile folclórico tal y como lo conocemos en la actualidad.

Danza de los Huehues.

El término Huehue proviene del náhuatl huéhuetl que significa viejo o anciano, esta danza nace de su oposición hacia las reglas impuestas por la iglesia, es una crítica o burla de los xochiapulcas hacia los primeros colonizadores españoles.

Esta cadena de eventos, curiosamente, revela la naturaleza profundamente mestiza de la danza.

Este baile se propagó rápidamente por todo el estado de Tlaxcala y en las regiones de Hidalgo y Puebla.

A los grandes grupos de danzantes se les llama camadas, que a su vez ejecutan las cuadrillas. De acuerdo con el alto grado de convocatoria que tenga el capitán, las mismas pueden tener entre 20 y 120 personas. Están compuestas por una diversidad de personajes nacionales y prehispánicos que mezclan lo religioso con lo pagano.

Los Huehues usan un pantalón bombacho y un saco, ambos de terciopelo y decorados con lentejuelas; su máscara viene con barba y copillis , que son los penachos elaborados con plumas de aves, como las del águila, a manera de recuerdo de la tradición prehispánica.

La UNESCO reconoce las siguientes formas de expresiones de patrimonio cultural inmaterial:

  • Tradiciones orales
  • Artes del espectáculo (como la música tradicional, la danza y el teatro)
  • Usos sociales, rituales y actos festivos
  • Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo
  • Técnicas artesanales tradicionales
  • Énfasis añadido

Para que una manifestación cultural “pueda ser reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) es que sean las mismas comunidades o grupos los que reconozcan el valor de su propia expresión”.

De acuerdo a la UNESCO se entiende por “patrimonio cultural inmaterial” los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas –junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes– que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural.

Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.

El “patrimonio cultural inmaterial”, según se manifiesta en particular en los ámbitos siguientes:

  1. a) tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial;
  2. b) artes del espectáculo
  3. c) usos sociales, rituales y actos festivos;
  4. d) conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo;
  5. e) técnicas artesanales tradicionales.

Las artes del espectáculo van desde la música vocal o instrumental, la danza y el teatro hasta la pantomima, la poesía cantada y otras formas de expresión. Abarcan numerosas expresiones culturales que reflejan la creatividad humana y que se encuentran también, en cierto grado, en otros muchos ámbitos del patrimonio cultural inmaterial.

Actualmente, México cuenta con 10 expresiones culturales inscritas en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, tal y como lo podemos ver en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial, publicada por la propia UNESCO:

  • Fabricación artesanal de cerámica de estilo talaverano en Puebla y Tlaxcala (México) y en Talavera de la Reina y El Puente del Arzobispo (España), México.
  • La romería de Zapopan: ciclo ritual de La Llevada de la Virgen, México
  • La charrería, tradición ecuestre en México, México.
  • El Mariachi, música de cuerdas, canto y trompeta, México.
  • La pirekua, canto tradicional de los p’urhépechas, México.
  • Los parachicos en la fiesta tradicional de enero de Chiapa de Corzo, México.
  • La cocina tradicional mexicana, cultura comunitaria, ancestral y viva -El paradigma de Michoacán, México.

Lugares de memoria y tradiciones vivas de los otomí-chichimecas de Tolimán: la Peña de Bernal, guardiana de un territorio sagrado, México.

  • La ceremonia ritual de los Voladores, México.
  • Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos, México.

La Danza de Los Huehes, de la región de Tlaxcala, Hidalgo y Puebla posee las características necesarias y suficientes para ser reconocidos en la Lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad.

“El propósito fundamental de la presente proposición con punto de acuerdo es realizar un respetuoso exhorto tanto a la Secretaría de Relaciones Exteriores como a la Secretaría de Cultura, para que, en el ámbito de sus facultades propongan ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la inscripción de la danza de Los Huehes, de la región de Tlaxcala, Hidalgo y Puebla en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”, concluyó, Terán Águila.

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here