Con algunas modificaciones mínimas y con la inconformidad de dos diputados, el Pleno del Congreso del Estado, aprobó la reforma a la Ley Orgánica del Poder Legislativo con la finalidad de que las sesiones públicas ordinarias del Pleno sean de manera virtual.
Durante una larga sesión ordinaria presencial, la mayoría de los diputados locales decidieron aprobar esta reforma, donde cada uno de los representantes de las fracciones parlamentarias dieron a conocer su postura con respecto a esta reforma.
Para el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política (JUGOCOPO) Gabriel Biestro Medinilla, destacó la labor de los legisladores de la Comisión de Gobernación, ya que gracias a esta adecuación, se hará historia al adecuar la ley, y que aseguró será una “semilla” de lo que en un futuro será el proceso legislativo.
“Estoy seguro que después de esta pandemia, este tipo de formas van a aflorar, van a cambiar el modo para siempre de legislar, de trabajar, y de convivir”.
Por su parte la presidenta de la Mesa Directiva, Mónica Rodríguez Della Vecchia destacó que en la política deben actuar con madurez, donde el ser oposición, debe de servir para construir a favor de la entidad con propuestas viables, y no solo criticar por criticar para lograr notoriedad.
“En la actualidad, algunos se oponen y critican con afanes de notoriedad pero con nulos resultados. Otros buscamos construir, a partir de propuestas viables, útiles, que signifiquen puntos de encuentro de las distintas fuerzas políticas y que puedan dar solución a problemas que nos aquejan a todos. Se puede ser sólo oposición que critica por criticar, pero es más importante ser una fuerza opositora que sea opción viable de alternancia del poder”.
Por su parte el diputado Juan Pablo Kuri Carballo sentención que es urgente evaluar un marco de acción que coordine los esfuerzos del sector público y privado en materia económica en los próximos meses, toda vez que es uno de los estragos que deja la pandemia por coronavirus a su paso; por lo que hizo un llamado a actuar con decisión en beneficio de los más afectados y anunció su voto a favor del dictamen.
Mientras que el diputado Javier Casique Zárate aseveró que esta adecuación se solicitó desde la primera Comisión que se llevó a cabo mediante esta modalidad; además, expuso que nunca hubo una negativa al trabajo virtual, sino que se señaló el relajamiento del orden institucional, mismas que se solventan con estas reformas a la Ley Orgánica del Poder Legislativo.
Los artículos en disputa
Por su parte en lo particular, los diputados Rocío García Olmedo, José Juan Espinosa Torre y Javier Casique Zárate realizaron algunas propuestas de reformas en algunos artículos por considerar que habría errores de redacción y sería una ley incompleta y contradictoria.
Sin embargo solo una modificación del diputado Javier Casique fue aprobada, y las de la diputada Rocío García Olmedo fueron rechazadas por la mayoría de los legisladores.
Entre las reformas que promovía la legisladora del PRI, se encontraban el artículo 2 por errores de redacción, artículo 22 para que tuviera lenguaje incluyente, además del tercer párrafo del mismo artículo donde buscaba desaparecer el sistema de votación de Mayoría Calificada, y que asegura este método no existe en la Ley Orgánica.
Así como el crear un reglamento para las sesiones virtuales ya que es la parte indispensable para poder sesionar de manera legal, mientras que la última fue aplicar 30 días hábiles para adecuar el reglamento interno del Congreso, al final todas fueron rechazadas.