Entre problemas de conectividad, el incremento de gastos para internet, salir de casa para imprimir actividades es como  padres de familia y alumnos buscan solventar las diferentes situaciones que implica la educación en línea, la cual desde este 24 de agosto de agosto se puso en marcha en las diferentes instituciones educativas del estado con el arranque del ciclo escolar 2020-2021.

Las escuelas han dispuesto diversos esquemas de aprendizaje desde el uso de WhatsApp, Telegram hasta videoconferencias usando Zoom y Google Meet, aplicaciones que  les han provocado más estrés  a los estudiantes debido a la falta de una correcta red de internet. Tan sólo en el primer día padecieron la falta de señal, de conexión, no pudieron entrar a estas salas implementadas por los docentes.

Así lo narró Angeletta Alexandra Soledad Arenas, estudiante de bachillerato quien explicó que por video llamada es como ahora realiza sus estudios, ello usando Google Meet, “se me complican algunas cosas porque a veces se me traba el internet y pues no alcanzó a entender o escuchar bien lo que se dice”.

Manifestó que ha resultado difícil esta forma de aprender ya que ella de manera particular aprende viendo a las personas que oyéndolas como lo está haciendo actualmente, además de que el lapso que ocupa para sus estudios es mayor, “debe haber más facilidad para hacer los trabajos, además de que haya otros medios para hacer trabajos y tareas”.

Por su parte, Rosa Nelly Ávila Toribio, quien está en el último año del bachillerato dijo que esta nueva educación en línea ha resultado difícil ya que todos los trabajos que solicitan sus docentes no son explicados correctamente y se sienten más dispersos.

Además la conectividad no ha sido la más adecuada, “nos mandan el link para conectarnos pero a veces es más complicado, yo tengo que hacerlo usando mi celular porque no tengo laptop, además de que he gastado hasta cien pesos a la semana para tener datos, ya que nos piden investigar y bajar aplicaciones”.

En esta misma situación económica se encuentra Lázaro Ignacio Ávila, quien después de dos años de abandonar sus estudios, regreso con esta nueva educación en línea, “es diferente a como era antes, se me ha complicado porque era más fácil con la presencia de las maestras, yo tuve que adquirir un celular, no cuento con el saldo o internet y debo de ver la manera de conseguirlo”.

Mientras que el pequeño de quinto año, Miguel Ángel Domínguez Norberto, que estudia en la escuela “Rafael Ramírez” señaló que las clases digitales son más aburridas, “se siente bien aburrido, no salimos, nos mandan las actividades por whatsApp y debemos imprimirlos, y mandar la evidencia, tenemos que ver la televisión”.

Para los padres de familia también ha sido una forma diferente de aprendizaje ya que deben estar acompañando a los pequeños, algunos lo pueden hace como Agustín Domínguez, que tiene dos niños en primaria, uno en segundo y otro en quinto, “ha sido difícil por la información, yo pienso que esto no es fácil, es acostumbrarse a otra modalidad de estudio y el aprendizaje para ellos, yo creo que será un año perdido porque sólo les dejan los trabajos pero no hay aprendizaje claro o que se les pueda quedar”.

 

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here