Todos los sabemos, la radio no habrá de desaparecer, por el contrario tendrá que modificar sus estrategias para mantenerse vigente y dar batalla a las nuevas realidades digitales, donde las audiencias buscan mejores y más amplios contenidos, que por una extraña y desesperante razón, la gran mayoría de concesionarios en el país, no han comprendido.

Muestra de ello, es que no menos de un centenar de estaciones radiofónicas, principalmente en zonas de marginación, donde hay violencia social, problemas políticos o inseguridad provocada por la presencia de grupos de delincuencia organizada, se encuentran en completo olvido y por tanto descuido, tanto en sus contenidos, como en sus propias instalaciones.

Esta situación ha obligado el despido de locutores y locutoras, equipos humanos de producción y demás personal operativo que por la falta de ingresos de sus empresas, se han removido en los últimos 2 años; tiempo en el que también la pandemia, cercenó las expectativas de crecimiento financiero y comercial.

Fue igualmente la pandemia por Covid 19, la que propulsó de manera impactante, el uso de las redes sociales, plataformas digitales y por tanto el nacimiento de nuevos medios, así como el surgimiento de influencers, podcasters, bloggers, creadores de contenido, youtubers y hasta líderes de opinión, que desplazaron el uso de la radio abierta.

Lejos y cada vez más olvidados, quedaron los días en los que las estaciones radiofónicas realizaban grandes e impactantes bailes populares, pues la pandemia impactó en lo que se refiere a los foros y sus capacidades de ocupación, aunado a que los promotores de grupos musicales, buscan invertir en eventos que garanticen ser zona segura, no solamente plazas donde no hay violencia social, sino donde también puedan vender y comercializar mejor su música.

Ya no hay promociones al aire, cada vez es menor la presencia de las estaciones en las calles, los comercios locales prefieren pagar en redes sociales, donde con menos inversión, llegan a sus públicos de forma más directa y eficaz y aunque el panorama planteado aquí es muy devastador, trágico y fatalista, no todo está perdido, no obstante que las soluciones, están en manos de los propios empresarios concesionarios, quienes deben estar conscientes que no será fácil recuperar las pérdidas financieras, económicas y de capital humano, mientras no se determinen a mejorar sus estrategias de contenido en antena.

Algunas claves están definidas en la creación de contenidos inmediatos y de rápida comprensión para las audiencias, con la posibilidad de interacción con el público en redes sociales; estrategias de “inbound marketing”,  así como la creación de contenidos para uso transmedia y multimedia.

Y de manera fundamental e indispensable, los concesionarios deben considerar siempre, la capacitación constante del personal que este vigente en las empresas, a efecto de generarles aprendizajes, que permitan acrecentar las habilidades laborales. En las radiodifusoras, sus dueños tienen (de forma urgente), dejar de pensar que la radio debe seguirse haciendo como si nada hubiera pasado y darse cuenta de las actuales realidades, en lo que se refiere al uso de las nuevas tecnologías.

¿Será que quieren hacerlo?

Nos escuchamos la próxima, en tanto tenga usted, ¡muy buen día!

Facebook: Omar Espinosa Herrera

Oficina Móvil de Omar Espinosa
www.haciendoradio.mx

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here