Sin duda alguna, la pandemia causó estragos profundos a la economía mexicana, sin excepción de sector alguno y donde la radiodifusión también ha recibido el embate de la tragedia mundial, en materia de salud pública.
La economía se detuvo de forma tal, que de un momento a otro, cientos de clientes dejaron de contratar espacios publicitarios al aire, los eventos públicos y promociones de calle que tanto se acostumbraban por parte de las estaciones de radio, se cancelaron y tal parece que al menos en corto plazo, no se volverá a vivir, al menos de la misma forma.
Aunado a ello, la pandemia también fortaleció el desarrollo de las herramientas tecnológicas y digitales, abriendo paso a los nuevos escenarios mediáticos en plataformas como Facebook, YouTube, Twitter, Spotify, TikTok e Instagram, que fueron las más utilizadas para sobrellevar los tiempos difíciles de aislamiento y encierro obligado por la emergencia sanitaria. Entonces los escuchas y las audiencias, distrajeron su atención de la “radio por antena”, es decir la convencional; la recién festejada por sus 100 años de vida en México.
Los problemas económicos del mundo global y las complicaciones financieras de las empresas radiofónicas, llevó a la gran mayoría de las mismas, a realizar recortes de personal, bajar potencia en sus transmisores para reducir gasto de energía eléctrica, lo que derivó en la misma baja de potencia radial y por tanto menos capacidad de cobertura. Muchos empresarios preocupados por sus trabajadores, optaron por la reducción de salarios y jornadas laborales, para evitar los despidos que todavía amenazan al sector.
Y es que los concesionarios, siguen pagando sus refrendos anuales al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), así como los altos costos en la energía eléctrica, impuestos, renta de oficinas, cabinas, estudios, plantas transmisoras y demás gastos operativos para continuar al aire y cumplir las obligaciones impuestas por el Gobierno Federal.
La situación es por demás complicada y los escenarios, en muchos casos, son poco promisorios para despegar y encontrar la boga de aquellos tiempos, hoy nostálgicos, pero que, tal y como ha sucedido desde sus inicios: la radio está envuelta de una fina pero indestructible capa de esperanza y fe, que todos en el medio mantenemos vigente.
En tal sentido, le platico que el IFT, recién concluyó el Procedimiento de Presentación de Ofertas (PPO) de la Licitación Pública IFT-8, para concesionar el uso, aprovechamiento y explotación comercial de 234 Frecuencias en Frecuencia Modulada y 85 de la banda de Amplitud Modulada, para la prestación del Servicio Público de Radiodifusión Sonora.
En su comunicado del 7 de abril de 2022, el organismo regulador señaló que conforme a lo previsto en el calendario de las bases de la licitación, el martes 5 de abril, se publicaron los resultados del PPO, por folio único de los participantes y por cada lote que recibió ofertas.
Entre los resultados obtenidos, se destaca que 103 lotes en 23 entidades federativas, recibieron ofertas por parte de 40 participantes diferentes, mismos que ofrecieron un monto total de 383.6 millones de pesos.
Dicho monto considera los incentivos aplicables (denominados componentes no económicos) que incluyen al nuevo competidor en radiodifusión (15%), nuevo competidor en la banda de interés (10%), así como el compromiso de cumplir con obligaciones IBOC, esto es, prestar el servicio de radiodifusión sonora en formato híbrido analógico y digital.
En este sentido, de los 103 lotes que recibieron oferta, 87 se encuentran en la banda de FM por un total de 378.8 millones de pesos y 16 lotes en la banda de AM por 4.8 millones de pesos.
Los estados y la cantidad de estaciones que se podrían instalar después de que el IFT entregue los fallos definitivos, en un plazo máximo de 20 días, son Baja California Sur (4), Chiapas (5), Campeche (2), Chihuahua (1), Coahuila (7); Durango (5), Guanajuato (3), Guerrero (2), Hidalgo (4), Jalisco (3), Michoacán (5). Nayarit (4), Puebla (1); Querétaro (2), Quintana Roo (9), San Luis Potosí (4), Sinaloa (10), Sonora (3), Tamaulipas (2), Tlaxcala (1), Veracruz (4). Yucatán (5) y Zacatecas (17).
En total 103 nuevas estaciones.
Y que nadie se espante; la radio seguirá viva, aún cuando las nuevas plataformas digitales amenacen con seguir captando el gusto de nuevas audiencias auditivas. Y por si eso fuera poco, también la radio habrá de sobrevivir a los sindicatos que, poca conciencia han demostrado en estos tiempos de dificultades y siguen cobrando cuotas excesivas (que no se reflejan en el beneficio de sus agremiados), exigen y piden, como si tuvieran una venda en los ojos.
Nos escuchamos la próxima, en tanto tenga usted ¡muy buen día!
Facebook: Omar Espinosa Herrera.