Cinco años han pasado desde el aquel día trágico del 19 de septiembre de 2017 cuando la fuerza de la tierra movió a México provocando miles de afectaciones en inmuebles y arrebatando la vida de cientos de personas.
Puebla no fue la excepción, el movimiento de las 13:14 horas y que tuvo una magnitud de 7.1 con epicentro localizado a 12 km al sureste de Axochiapan, Morelos, dejó 45 personas muertas, más de 12 mil viviendas afectadas y 250 inmuebles históricos.
La zona metropolitana de Puebla, el municipio de Atlixco y la región de la Mixteca poblana, fueron los puntos con mayores daños.
En entrevista, el secretario de Cultura, Sergio Vergara Berdejo dio a conocer que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) reportó un avance entre 70 a 80 por ciento en iglesias, casonas, casas e inmuebles históricos.
Reveló que próximamente INAH sacará un plan para intervenir 17 templos grandes en Huaquechula, Tochimilco, Tepeaca y Tecamachalco, por citar algunos.
Pero además arribarán 84 millones de pesos a Puebla del Programa Nacional de Reconstrucción (PNR), junto con ello, se abarcará un 85 por ciento, una parte de esa cantidad se destinará a los municipios de Matamoros y Atlixco.
“Con estas nuevas inversiones estaremos hablando de un 85 por ciento. Ojala no vuelva a temblar, tenemos previsto que este presupuesto llegue este año y aterrizarlo también el año entrante”.
Mencionó que esperan terminar la reconstrucción en 2024, destacando que los trabajos abarcarán no sólo en iglesias, también casas de adobe, populares, presidencias municipales y elementos culturales.
“La intervención es diversa antes era solo iglesias”, precisó.
Tanto el secretario de cultura como la gerente del centro histórico no precisaron el número total de inmuebles que han sido reconstruidos.
Para recordar
En la ciudad de Puebla siete personas perdieron la vida por caída de cornisas en centro histórico, en su intento de resguardarse afuera de los inmuebles murieron.
Algunos daños en la capital poblana se registraron en la escuela Héroes de Reforma, preparatoria Lázaro Cárdenas del Río de la BUAP; afectaciones en la Universidad de las Américas, derrumbes parciales en las iglesias de San Francisco y El Carmen, caída de bardas en diversos puntos de la ciudad y pérdidas materiales en los centros comerciales Angelópolis, Plaza Dorada y Palmas Plaza.
En San Pedro Cholula cayeron las torres y cúpulas del Santuario de la Virgen de los Remedios y el Ex Convento de San Gabriel; en el municipio de Atzala, la cúpula del templo de Santiago Apóstol colapsó sobre 14 personas que se encontraban en un bautismo celebrado al interior del recinto, todas murieron.
En Atzitzihuacán fallecieron 15 personas cuando una iglesia colapsó durante la misa; también resaltaron daños materiales en los municipios de Atlixco, Izúcar de Matamoros, Tepexi de Rodríguez, Acatlán, Tochimilco, Cohetzala, Tepeaca, Chiautla, Tecamachalco, Amozoc, Huejotzingo, San Martín Texmelucan, Coyotepec, Ixcaquixtla y Tehuacán.
En aquel momento se reportaron daños en un total de 60 iglesias, 48 inmuebles civiles y 209 escuelas pero el número fue actualizándose.