Perla Gómez Gallardo[1]
El fenómeno de las redes sociales y la soledad se torna cada día más complejo, resulta paradójico que entre más conectados estamos, más en la sensación de soledad que padecemos; si bien, la generación de una interconectividad apabullante tiene sus aspectos positivos (en el confinamiento de la pandemia permitió que no se interrumpieran los contactos, desde los laborales, pasando por lo académicos y no se diga los familiares) también es cierto que se vienen manifestando aspectos de preocupación y riesgo en el manejo de estas redes.
Uno de los aspectos que preocupa es el alejamiento de las personas para conocer las noticias del día a día, la mayoría de las personas usuarias de redes optan por dejar de consultar noticias en medios tradicionales (radio, televisión, medios impresos) y de acceder lo hacen a través de las parodias generadas por los llamados youtubers, el saber sobre la realidad les genera ansiedad, por ello dejan de consultar medios informativos. En una sociedad democrática este es un llamado de alerta. Cómo se vota (si es que se acude ante un clima de mayor abstencionismo y hartazgo) sino se tiene si quiera un punto de vista sobre lo que acontece en la realidad nacional en donde se prefiere dejar de conocer a darse un panorama de o que estamos viviendo (y muchas veces padeciendo).
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en colaboración con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), publica la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2020. Destacan los siguientes datos:[1]
En México, en 2020, se estimó una población de 84.1 millones de usuarios de internet, que representan 72.0% de la población de seis años o más. Esta cifra revela un aumento de 1.9 puntos porcentuales respecto a la registrada en 2019 (70.1%).
La encuesta estima que 78.3% de la población ubicada en áreas urbanas son usuarios, mientras que en el área rural la proporción es de 50.4 por ciento. En 2019 los usuarios en zonas urbanas se estimaron en 76.6% y en zonas rurales la estimación fue de 47.7 por ciento.
Los tres principales medios para la conexión de usuarios a internet en 2020 fueron: celular inteligente (Smartphone) con 96.0%, computadora portátil con 33.7% y con televisor con acceso a internet 22.2 por ciento.
Las principales actividades que realizan los usuarios de Internet en 2020 son comunicarse (93.8%), buscar información (91.0%) y acceder a redes sociales (89.0%).
Destacan estas cifras que en el confinamiento por la pandemia se incrementaron y en muchos aspectos evidencio la brecha digital que propicia el estancamiento de comunidades y personas sin acceso a las TIC´s. Asimismo, el que la cuarta parte de las personas usuarias sean menores de edad (reflexionaremos sobre los riesgos de estos accesos sin filtro ni conciencia sobre las previsiones que se deben tomar para protección de las niñas, niños y adolescentes en esas plataformas).
El dato relevante es el de la falsa sensación de comunicación que se tiene en ese ámbito en donde lo último de lo que se tiene certeza es si estamos realmente interactuando con otras personas.
[1] http://www.ift.org.mx/comunicacion-y-medios/comunicados-ift/es/en-mexico-hay-841-millones-de-usuarios-de-internet-y-882-millones-de-usuarios-de-telefonos-celulares
[1] Profesora Investigadora Titular C de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa. Catedrática de Licenciatura y Posgrado en la Facultad de Derecho UNAM.
Twitter @TPDI