La audiencia y el poder público son dos actores clave en el contexto de la radiodifusión, ya que ambos tienen la capacidad de influir en la programación y el contenido de las estaciones de radio.

En cuanto a la audiencia, es importante tener en cuenta que son ellos los que consumen el contenido que se ofrece en las estaciones de radio, por lo que sus preferencias y demandas son fundamentales para determinar el tipo de programación que se transmite.

Las estaciones de radio deben prestar atención a las opiniones y comentarios de su audiencia para ajustar su programación y asegurarse de que satisfagan sus necesidades e intereses.

Ahora bien, el poder público tiene un papel importante en la regulación y supervisión de la radiodifusión. En muchos países, incluyendo México, existen leyes y regulaciones que establecen los requisitos y las limitaciones para la operación de las estaciones de radio, con el objetivo de garantizar la calidad del contenido y la protección de los derechos de los ciudadanos.

La realidad lacerante en nuestro país, es que el poder público ejerce en la mayoría de estaciones, una fuerte presión política, regulatoria, fiscal y hasta comercial, para que cumplan con ciertos objetivos o promuevan ciertos valores o posturas de la propia instancia gubernamental y sus grupos en el poder.

Hacer que con los recursos públicos de cualquier poder del Estado se obligue a las radiodifusoras a la transmisión de acciones de gobierno o políticas y que distan mucho de los gustos o necesidades de las audiencias, solo demuestra una profunda soberbia de quienes ostentan el poder, así como su carencia de valores democráticos y amplio desinterés por generar sociedades más participativas, abiertas al debate, la libertad de expresión, de prensa.

En nuestro país cada mañana, las frecuencias radiales y televisivas del Sistema Públicos de Radiodifusión (SPR), coordinadas por Jenaro Villamil, hacen una clara demostración del uso de recursos públicos para la difusión de las conferencias matutinas del Jefe del Ejecutivo Federal, en las que lo menos importante es atraer audiencias.

Eso es lo que piensa, quien esto le escribe.

Así las cosas, la radiodifusión en México, actualmente debe revisar sus formatos de programación al aire, para alcanzar metas más amplias en comercialización y captar la atención de audiencias determinadas y que hoy, buscan escuchar podcast y streaming por Internet.

Es cierto que la radiodifusión en México y en todo el mundo ha experimentado cambios significativos en las últimas décadas debido a la creciente popularidad de los podcast y el streaming por Internet.

Como resultado, muchas estaciones de radio han tenido que revisar sus formatos de programación para mantenerse relevantes y competitivas.

Para alcanzar metas más amplias en comercialización y captar la atención de audiencias determinadas, las estaciones de radio pueden considerar implementar cambios en su programación, como ofrecer una mezcla de contenido en vivo y pregrabado, incluir segmentos de noticias y análisis especializados, o incorporar más contenido interactivo que involucre a los oyentes.

Además, las estaciones de radio pueden adaptarse a la tendencia de los podcast y el streaming de varias maneras. Por ejemplo, pueden crear y promocionar su propio contenido de podcast, o asociarse con podcasters independientes para ofrecer contenido de alta calidad a su audiencia.

También pueden ofrecer transmisiones en vivo y grabaciones de programas a través de aplicaciones y plataformas de streaming en línea.

La radiodifusión en México tiene la oportunidad de adaptarse a los cambios en la industria y alcanzar metas más amplias en comercialización y captación de audiencias, siempre y cuando esté dispuesta a revisar sus formatos de programación y adoptar nuevas estrategias para mantenerse relevante en un mercado en constante evolución.

Nos escuchamos la próxima, en tanto tenga usted ¡muy buen día!

Facebook: Omar Espinosa Herrera

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here