Con el objetivo de trabajar conjuntamente en el desarrollo de proyectos que acerquen la ciencia a personas con ceguera y baja visión y a la comunidad sorda, este día el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (Inaoe) y el colectivo Laboratorio de lo Invisible firmaron un convenio de colaboración.

En el acto protocolario estuvieron presentes por parte del Inaoe, los doctores Edmundo Antonio Gutiérrez Domínguez, Director General, y Francisco Javier Renero Carrillo, Director de Formación Académica, y por parte del Laboratorio de lo Invisible el antropólogo social y realizador visual Moisés García Rojas y la fotógrafa y realizadora visual Dana Albicker Mendiola.

Edmundo Antonio Gutiérrez Domínguez destacó la relevancia de este tipo de convenios, que permiten a los científicos trabajar a favor de las comunidades con discapacidad en nuestro país.

Por su parte, el Dr. Francisco Renero Carrillo informó que desde hace algunos meses la Oficina de Innovación Educativa y Formación Docente del INAOE comenzó a desarrollar estrategias de formación para la comunidad con debilidad visual. Este convenio, indicó, es de hecho la formalización de un acercamiento previo con el Laboratorio de lo Invisible.

La Lic. Miriam Verónica Cuevas puntualizó a su vez que el origen de este esfuerzo se remonta a hace varios meses, a partir de la inquietud de acercar el tema de los eclipses de 2023 y 2024 a personas con ceguera. Dijo que el Laboratorio de lo Invisible posee la perspectiva amplia de cómo abordar el trabajo con los materiales a partir de las  necesidades de la comunidad. Asimismo, subrayó que en semanas pasadas se organizaron con el Laboratorio algunas actividades en el INAOE como una visita a la Cámara Schmidt, la narración de un cuento con lenguaje de señas y la exhibición de una película. Finalmente, adelantó que el INAOE editará en breve una revista en braille y cápsulas de video.

Por su parte, Dana Albicker comentó que el Laboratorio de lo Invisible tiene sus orígenes en el proyecto Cine para Imaginar, creado por Jorge Lanzagorta (quien también es fundador de Topos FC), como su proyecto de tesis en la Ibero para hacer cine accesible para personas con discapacidad.

“En Cine para Imaginar hemos trabajado más de diez años por la accesibilidad en el cine mexicano. Hemos proyectado películas en muchos países y en la mayoría de los estados y ahí nos dimos cuenta de que organizábamos las funciones y no llegaban las personas ciegas. Por ello empezamos a trabajar en la formación de públicos. Generamos una serie de talleres en los que había acercamiento al cine y al arte y a la fotografía y de ahí nace el Laboratorio”.

Para concluir, se acordó integrar estas actividades a eventos que se tienen programados en la ciudad de Puebla en el mes de junio.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here