A la escritora Luz Marina Morales Pardo, hace apenas unos cuantos años la conocí, sin embargo su afable carácter, su don de gente y amabilidad, me ha provocado llamarle querida amiga. En estas líneas quiero expresar mi gran reconocimiento hacia ella, porque es un gran ser humano, es una persona noble, afable, inteligente, como se lo escribí en una nota que le hice llegar, “ella, hace honor a su nombre, porque su presencia irradia una gran luz”.
De sonrisa franca, logra que las personas se sientan en paz a su lado y eso es muy especial, además, algo que quiero reconocer en esta entrevista, es su gran talento como escritora e historiadora. Considero, sin duda que la Asociación de Mujeres Periodistas y Escritoras de Puebla A.C. (AMPEP), es privilegiada de tenerla como socia.
Quiero confesarles queridos lectores y lectoras, que esta entrevista debió salir publicada en la segunda semana de abril de 2022, en el marco de la Feria de Libro que la BUAP organiza cada año, justo cuando Luz Marina Morales Pardo presentó en ese evento, su libro Elites Poblanas, en la transición del México Colonial a la Nación -Estado Mexicana?, pero mi entrevista sufrió algunos percances, debido a una situación personal que me afectó mucho, y lamentablemente no me fue posible publicarla, hasta ahora.
Sin embargo, lo que quiero destacar de este hecho, es que mi querida amiga, la escritora Luz Marina, nunca se inquietó, nunca me reclamó, ni me cuestionó, ella con esa gran calidad humana que la caracteriza, siempre me saludaba de manera cálida, amable, y eso nunca lo podré olvidar; y cuando le comenté por lo que yo pasaba, me escuchó comprensiva con un gran gesto de hermandad y con total sororidad. Es precisamente esta experiencia, que me permitió conocer su calidad humana, obvio sin dejar de lado, el gran talento que tiene como escritora e historiadora, cualidades que fueron bien aprovechadas en la BUAP, donde ella brindó sus servicios con profesionalismo, en las aulas de esa casa de estudios por muchos años, y en otros lugares que ella misma platica aquí.
Por lo dicho anteriormente, con mucho orgullo, me permito compartirles la entrevista que le hice a la escritora Luz Marina Morales Pardo, quien da muestras de gran elocuencia, dominio de las letras, gran memoria e innegable talento a sus 76 años de una vida muy productiva:
1.- Luz Marina Morales Pardo, háblanos de tu lugar natal, tu fecha de nacimiento y un poco de quiénes forman parte de tu familia.
R= Nací en un pueblito muy bonito al oriente del departamento (estado) de Cundinamarca, Colombia, fundado por Nicolás de Federmán al paso de los alemanes que venían de Venezuela con la autorización del rey español para explorar América, llamado FOSCA, el 16 de julio de 1947 día de la virgen del Carmen, por tanto muy festejado en Colombia. Fosca está situada en la Cordillera Oriental, antes era muy frio ahora es solamente frio, en el pueblo se percibe claramente el calentamiento de la tierra, es pequeño de gente buena y muy sencilla. Hoy en día es de población un poco flotante, los jóvenes se van a la capital a estudiar o trabajar pero no lo abandonan, en él se quedan los abuelos o los padres. Siempre que viajo a Colombia lo visito, ahí tienen casa mis sobrinas hijas de mi hermano Manuel Antonio.
2.- ¿Qué es lo que más te gusta o recuerdas de tu lugar natal y porqué decidiste venir a México?
R= Es un pueblo de pie de montaña, sus campos están siempre verdes, por todas partes emana agua, los fosqueños se dedican a la agricultura y al comercio, allí se cultivan verduras y papas de muy buen sabor. Cuando voy encuentro niñas parecidas a mí cuando era chica, rubias de ojos claros. Mi vida en Fosca no fue larga, mi familia se trasladó al departamento del Meta al oriente del país, vivimos en Acacías tierra caliente al comienzo de los llanos orientales. Ahí viví mi niñez, fui al colegio de monjas de la Sabiduría donde estudié la primaria, luego me internaron con las monjas salesianas y al final después de la muerte de mi padre viví con mi hermana Aurora y continué estudiando en Bogotá. Critico a las monjas de la Sabiduría porque todas hablaban francés y no nos enseñaron ni una sola palabra.
Mi padre era hijo de españoles oriundos de otro pueblito llamado UNE, mi madre colombiana nacida en Fosca, hija de Florinda Barbosa colombiana y Lizandro Pardo, cuyo padre tenía origen alemán, Hofmann, pero se quitó el apellido. Tuve 9 hermanos, yo soy la octava y sobreviviente junto con mis dos hermanos menores, Carlos Arturo que vive en Miami y Héctor Guillermo que vive en Colombia, los demás ya murieron. Éramos cuatro hermanas y seis varones. Tengo una hija, Luz Flaviana Castañeda Morales, cuyo padre, Flaviano Castañeda Valencia murió, era mexicano de Jalisco
3.- ¿Cómo surge tu amor a las letras?
R= Las lecturas me abrieron el deseo de viajar, quería irme a Japón pero no hablaba inglés, así que opté por un país latinoamericano y vine a México con una beca del gobierno colombiano para estudiar y me quedé porque me enamoré del país. Estudié en la UNAM, en La Metropolitana Iztapalapa y en la Universidad de Bilbao, en España, donde me doctoré en Historia. Siempre me gustó la historia, aunque dudé un poco porque también me llamaba la atención la medicina pero la muerte de mi padre me hizo cambiar de idea, consideré que el llegar a ser médico especializado me llevaría muchos años.
4.- ¿Qué te apasionaba más en tu juventud y cuáles eran tus ideales?
R= Mis ideales siempre fueron estudiar y viajar y los dos los he cumplido, aunque me hubiera agradado viajar más. Me gusta la música clásica y la folclórica, me gusta conocer, he viajado por varios países del mundo. Me gusta tener amigos, mis amigas son de muchos años. Tuve un gran amigo, Alejandro Alvarado Ronces que ya murió, vivía en ciudad de México, lo conocí en la universidad.
5.- ¿Qué amas más de México, y que extrañas de tu país natal?
R= México se parece bastante a Colombia sintiéndose aquí mucho más la influencia de Estados Unidos, que le ha traído problemas pero también beneficios. Me daba coraje por la pérdida de territorio y ahora me complace que el sur de E. U. esté lleno de latinos especialmente mexicanos, yo soy una mexicana nacida en Colombia y aplico el dicho de Clavela Vargas, “los mexicanos nacemos donde se nos da la regalada gana”.
De Colombia extraño poco, ya no tengo familia, solamente sobrinas, unas que desafortunadamente no conozco y otras que han venido a visitarme y yo las he visitado, mucha de la familia cercana está ya por el más allá. De México amo mucho a la gente muy parecida a la colombiana en su manera de ser y en su idiosincrasia, al país en sí, a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla donde trabajé cincuenta años, a Puebla donde he vivido casi toda mi vida y me hice poblana.
6.- ¿Qué géneros te gusta escribir y qué mensaje quieres dejar a las nuevas generaciones con tus letras?
R= Soy historiadora cien por ciento con una licenciatura en Ciencias Sociales, una maestría en Estudios Latinoamericanos, otra en Historia de México y un doctorado en Historia. Desde muy joven empecé a trabajar, di clases en diferentes escuelitas particulares muy mal pagada y en un seminario del Estado de México para luego incorporarme a la Benemérita. Ahora estoy jubilada.
7.- ¿Quién es tu inspiración, qué personaje admiras y por qué?
De chica leía novelas, luego empecé a leer sobre reyes, príncipes reinantes y depuestos, conocí la vida, por ejemplo, de la familia griega, su reinado, su caída y su huida, la de los españoles, etc. Para ese entonces ya analizaba dándome cuenta de su gran vida, sus aberraciones, sus injusticias y sus gobiernos acomodaticios. Ya no los admiraba, los analizaba y criticaba. Ahí nació mi interés por las élites.
8.- Háblame un poco de tu experiencia profesional
R= Cuando se formó el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades en 1977, pedí el cambio de Filosofía y Letras al nuevo instituto. Me mandaron a fichar el archivo del Ayuntamiento de Puebla donde empecé a tomar apuntes sobre las familias que aparecían y a investigar sobre algunos de ellos. Escogí a los Furlong Malpica porque de ellos encontré un poco más de información. La información de los archivos es escasa y escueta, las familias ricas guardan muy bien sus actuaciones y es necesario batallar y buscar por todos los archivos habidos y por haber para tener las bases y poder escribir. Es difícil.
9.- ¿Cuál es el tema principal de los libros has escrito? y menciona algunos
R= He escrito varios libros, coordinado y colaborado en otros más, por ejemplo: Migrantes y comerciantes en la Nueva España. Origen y formación de la oligarquía mexicana, La familia Furlong en el siglo XIX, La antigua casa de Cosme Furlong, Economía y sociedad en las regiones de México. Siglo XIX, Ideas, costumbres y poder, 200 Emprendedores Mexicanos, la construcción de un país, etc, etc.
10.- ¿Cómo surgió la idea de escribir tu más reciente libro Elites Poblanas, en la transición del México Colonial a la Nación -Estado Mexicana?
R= El libro Élites poblanas en la transición del México colonial a la Nación-Estado Mexicana. Continuidad hegemónica y adaptabilidad. 1634-1941 es un acercamiento a la historia de Puebla por medio de la familia que considero es representativa de otros linajes contemporáneos suyos, actores históricos de la época que habitaron la región. Considero a la familia representativa de otros linajes contemporáneos suyos que fueron actores históricos de la época. El tema fue escogido en base a la información que encontré un poco más abundante que la de otras familias conformantes de la élite poblana.
11.- ¿Qué significó para ti presentar este libro en una Feria del Libro de la BUAP?
Que la universidad llevara el libro a la feria fue sin duda una gran satisfacción y la comprobación de que el libro vale la pena. Es un libro que lleva consigo mucho trabajo de investigación y las autoridades del instituto siendo éste de investigación reconocen el gran trabajo que hace un investigador antes de sentarse a escribir.
12.- ¿Cómo llegaste a la AMPEP y que significa para ti?
R= A tu pregunta de cómo llegué al AMPEP te digo que cuando se iba a fundar varias compañeras del instituto fuimos invitadas porque se creó con periodistas y escritoras, así que llegamos historiadoras, sociólogas y una que otra novelista. La AMPEP es una ventana que mira a un público con cierto nivel de cultura y tanto para las periodistas como para las escritoras nos es grato y necesario que nos conozcan, que nos lean personas que forman parte del gran público poblano y por ende mexicano.
Cualquier comentario no dudes hacérmelo llegar a mi correo vicky_barbara@hotmail.com y sígueme en mi página Eva y Lilith/Al Natural Radio, Prensa y Televisión https://www.facebook.com/evaylilith.vickylopezolvera/?ref=pages_you_manage
vicky_barbara@hotmail.com