La producción mundial de plástico supera anualmente los 400 millones de toneladas (SEMARNAT, 2017), de acuerdo con datos de la UNEP (2016) se estima que para 2050 la producción alcance los dos mil millones de toneladas, sin embargo, esta estimación no toma en cuenta las fibras sintéticas utilizadas ampliamente en la industria textil y pesquera (Dris et al., 2016).

En el presente siglo, derivado de la creciente explosión demográfica y de la elevada industrialización, los plásticos, aunque son parte fundamental de la vida moderna, representan al mismo tiempo una de las mayores preocupaciones a nivel mundial, producto de su abundancia y su elevada durabilidad en el medio ambiente (Sarria-Villa & Gallo-Corredor, 2016). La contaminación generada en diversos ecosistemas por su mala disposición final nos enfrenta a una problemática muy seria, sus efectos negativos representan un peligro latente de contaminación para el medio ambiente y para los organismos, considerándose su gestión un desafío a nivel mundial (PNUMA, 2016).

Los plásticos al entrar al medio ambiente se pueden descomponer en fragmentos de menor tamaño producto de la degradación física y fotoquímica (Koelmans et al., 2015), a estos fragmentos se les conoce como microplásticos, los cuales son partículas con un tamaño no superior a los 5 mm (Bessa et al., 2018).

En el entorno acuático los microplásticos afectan a todos los niveles tróficos (Lusher, 2015), debido a su tamaño estos pueden ser ingeridos por una amplia gama de organismos de tamaño pequeño como el zooplancton y gusanos (Sussarellu et al., 2016) hasta por organismos de niveles tróficos superiores como peces y mamíferos (Rochman et al., 2015). Los peces son considerados como herramientas para monitorear, caracterizar y definir la calidad del agua en ríos y lagos (Aguilar, 2005), ya que reaccionan sensiblemente a cambios ambientales por lo que son considerados como bioindicadores (Tello, 2017). El contenido de plástico en el estómago de los animales es utilizado como indicador para determinar cambios en los niveles de basura en programas de seguimiento ambiental (García et al., 2018). Los microplásticos pueden acarrear y transferir al organismo de los peces contaminantes que pueden bioacumularse y biomagnificarse a través de la cadena trófica llegando a alcanzar niveles tóxicos (Herrera et al., 2017). Los peces son los organismos acuáticos de mayor importancia en la alimentación humana por lo que al estar contaminados representan un peligro en la salud de quien los consume (Tello, 2017).

La tilapia (Oreochromis niloticus, Linnaeus, 1758) es una especie invasora (CONABIO, 2014) en México. La producción por prácticas de pesca y acuicultura es de aproximadamente 179,919 t con un valor comercial de USD 178 millones (CONAPESCA, 2017), y el consumo per cápita de Tilapia en México es de casi 2 kg/año. Sin embargo, en los últimos tiempos, la tilapia de agua dulce está expuesta de forma recurrente a contaminantes antropogénicos emergentes debido a la rápida industrialización y urbanización de las cuencas hidrográficas de los países en desarrollo. En este marco, llevamos a cabo un estudio en la presa Manuel Ávila Camacho (Martinez-Tavera et al., 2021) mejor conocida como Valsequillo cuerpo receptor de uno de los ríos más contaminados de México (Mora et al., 2021), donde se encontraron peces de dicha especie con altos niveles de metales tóxicos (por arriba de la normatividad internacional) en músculo e hígado, así como microplásticos en contenido digestivo los cuales tenían adherido los mismos metales tóxicos dentro de los cuales se encuentran: Cu, Cr, Zn, Cd, Pb, Hg y As. Asimismo, se calculó un Índice de Peligrosidad (HI) el cual se evalúa mediante la exposición alimentaria humana a metales tóxicos a través de la ingesta diaria estimada de un contaminante utilizado (Akhbarizadeh et al., 2018) con la finalidad de definir el riesgo de efectos no cancerígenos, donde los valores superiores a la unidad indican acciones correctivas (Copat et al., 2013).  Se encontró que los valores calculados para Pb y Zn eran mayores que la unidad; tanto en adultos (Zn: 1.44, Pb: 2.17) como en niños (Pb: 3.16, Zn: 4.75) lo que urgen a medidas regulatorias en el consumo de tilapia del embalse.  Si bien está prohibida la pesca en la presa Valsequillo es importante dar a conocer a los pobladores el peligro que implica el consumo de este pescado proveniente del embalse.

De ahí la importancia no solo de sanear la cuenca del Alto Atoyac, sino de también establecer políticas públicas que permitan un uso y disposición adecuada de plásticos que permita la no generación de microplásticos.

 

Bibliografía

Abrahan Mora, Maritza García-Gamboa, Mari Sol Sánchez-Luna, Lilian Gloria-García, Pabel Cervantes-Avilés, Jürgen Mahlknecht (2021).  A review of the current environmental status and human health implications of one of the most polluted rivers of Mexico: The Atoyac River, Puebla. Science of the Total Environment 782 (2021) 146788

 

Aguilar, A. (2005). Los peces como indicadores de la calidad ecológica del agua. En Revista digital universitaria: General 6(8), 1-14. ISSN: 1067-6079

Akhbarizadeh, R., Moore, F., Keshavarzi, B., 2018. Investigating a probable relationship between microplastics and potentially toxic elements in fish muscles from northeast of Persian Gulf. Environ. Pollut. 232, 154-163.

Bessa, F., Barríaa, P., Netoa, J. M., Friasb, J., Oteroc, V., Sobrald, P. Y Marquesa, J. (2018). Occurrence of microplastics in commercial fish from a natural estuarine environment. Marine Pollution Bulletin: 128, 575–584. https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2018.01.044

CONABIO, 2014. Ponderacion de invasividad de especies ex_oticas en Mexico (SIEI). Oreochromis niloticus (Linnaeus, 1758).

Comisión Nacional de Acuicultura y Pesca (2017). México entre los diez primeros lugares a nivel mundial en producción de tilapia: SAGARPA. En SONAPESCA. Recuperado de: https://www.gob.mx/conapesca/prensa/mexico-entre-los-diez-primeros-lugares-a-nivel-mundial-en-produccion-de-tilapia-sagarpa-103606?idiom=es

Copat, C., Arena, G., Fiore, M., Ledda, C., Fallico, R., Sciacca, S., Ferrante, M., 2013. Heavy metals concentrations in fish and shellfish from eastern Mediterranean Sea: consumption advisories. Food Chem. Toxicol. 53, 33-37. Critchell, K., Hoogenboom, M.O., 2018. Effects of microplastic exposure

Dris, R., Gasperi, J., Saad, M., Mirande, C. & Tassin, B. (2016). Synthetic fibers in atmospheric fallout: A source of microplastics in the environment. En Marine pollution bulletin: General 104, 290-293. doi: 10.1016/j.marpolbul.2016.01.006

García, G., Arévalo, A., Beldarrain, B., Cuesta, M., Franco, J., Gallagher, R., et al. (2018). Protocolo para evaluar y cuantificar la ingestión de plásticos por el arao común (Uria aalge). En Revista de Investigación Marina, AZTI: General 25(1), 1-31. ISSN: 1988-818X

Herrera, A., Liria, A., Ostiategui, P. & Gómez, M. (2017). Los microplásticos Amenaza de los ecosistemas marinos. En Revista de la sociedad de Atlantica de oceanógrafos: General 5, 12-17. ISSN: 2444-4758

Koelmans, A.A., Bakir, A., Burton, G.A. y Janssen, C.R. (2016). Microplastic as a vector for chemicals in the aquatic environment: critical review and model-supported reinterpretation of empirical studies. Environ. Sci. Technol. 50, 3315–3326.

Lusher, A. (2015). Microplastics in the marine environment: distribution, interactions and efffects. In: BergmannM, Gutov L, KlagesM(eds) Marine anthropogenic litter. Springer, Berlin, pp 245–309

Martinez-Tavera, E., Duarte-Moro, A.M., Sujitha, S.B., Rodriguez-Espinosa, P.F., Rosano-Ortega, G., Nora Exposito -82021). Microplastics and metal burdens in freshwater Tilapia (Oreochromis niloticus) of a metropolitan reservoir in Central Mexico: Potential threats for human health. Chemosphere 266 (2021) 128968. https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2020.128968

Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA. (2016). Marine Plastic Debris and Microplastics – Global Lessons and Research to Inspire Action and Guide Policy Change. En United Nations Environment Programme, Nairobi.

Rochman, C.M., Tahir, A., Williams, S.L., Baxa, D.V., Lam, R., Miller, J.T., Teh, F.C., Werorilangi, S. y Teh, S.J. (2015). Anthropogenic debris in seafood: plastic debris and fibers from textiles in fish and bivalves sold for human consumption. Sci. Rep. 1–10. http://dx.doi.org/10.1038/srep14340.

Sarria-Villa, R. A. y Gallo-Corredor, J. A. (2016). La gran problemática ambiental de los residuos plásticos: Microplásticos. Jou.Cie.Ing. 8 (1): 21-27. ISSN 2145-2628.

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2017. Residuos sólidos urbanos.

Sussarellu, R., Suquet, M., Thomas, Y., Lambert, C., Fabioux, C., Pernet, M.E.J., Le Goïc, N., Quillien, V., Mingant, C., Epelboin, Y., Corporeau, C., Guyomarch, J., Robbens, J., Paul-Pont, I., Soudant, P. & Huvet, A. (2016). Oyster reproduction is affected by exposure to polystyrene microplastics. En Proceedings of the National Academy of Sciences: General 113, 2430-2435. doi: 10.1073/pnas.1519019113

Tello, A. C. (2017). Biomarcadores genotoxicos en tilapia nilótica Oreochromis niloticus como indicadores de contaminación de aguas por metales PESADOS. (Especialista en Mejoramiento Genético). Universidad nacional abierta y a distancia, UNAD escuela de ciencias agricolas y pecuarias y del medio ambiente programa especialización en mejoramiento genético. Popayán, Colombia.

UNEP, 2016. Marine Plastic Debris and Microplastics: Global Lessons and Research to Inspire Action and Guide Policy Change. United Nations Environment Programme, Nairobi.

 

 

 

Autor: Dra. Estefanía. Martinez-Tavera

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here