En la quinta edición del Congreso Nacional de Radios Comunitarias, organizado por la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), tuve la oportunidad de exponer algunos análisis al respecto de los podcast educativos en Latinoamérica, tema abordado en esta misma columna, en el mes de julio de este 2024.
Actualicemos un poco los datos y los comentarios vertidos en aquella ocasión.
América Latina ha experimentado un crecimiento significativo en el uso de podcasts educativos, posicionándose como una herramienta clave para la formación y el aprendizaje en la región.
Este fenómeno responde a la necesidad de adaptar la educación a las nuevas tecnologías y a las exigencias de una audiencia cada vez más digital y conectada. Hoy en día, el 70% de los latinoamericanos escucha podcast al menos una vez por semana y el 60% de estos se centran en temas educativos, lo que refleja una tendencia clara hacia la búsqueda de contenidos que no solo entretengan, sino que también informen y eduquen.
Uno de los aspectos más interesantes de los podcasts educativos en América Latina es la diversidad temática . Los temas más populares incluyen educación y tecnología, desarrollo profesional y emprendimiento, salud y bienestar, ciencia e innovación; cultura y sociedad.
Estos contenidos permiten a los oyentes mantenerse actualizados sobre áreas clave de interés, como el podcast Edutic Latam, que aborda la gestión de tecnologías educativas en la región, o Historia para Tontos, que cuenta la historia de México , pero de una manera entretenida, divertida y comprensible para cualquier audiencia.
El acceso a estas temáticas es facilitado por diversas plataformas de alojamiento, siendo las más utilizadas Spotify, Apple Podcast, Ivoox, Spreaker y Buzzsprout, entre otras. Estas plataformas permiten a los oyentes de cualquier país acceder fácilmente a los contenidos desde diversos dispositivos con conexión a Internet, democratizando así el acceso al conocimiento.
En términos geográficos, países como México, Brasil, Argentina, Colombia y Chile lideran el crecimiento del podcast educativo en la región, mostrando un interés creciente por este formato de aprendizaje.
No obstante, cabe preguntarse: ¿qué hace que los podcast educativos sean tan atractivos para la audiencia joven, especialmente cuando el 45% de los oyentes tiene entre 18 y 34 años? pues la respuesta radica en la combinación de factores como la flexibilidad , la interactividad y la accesibilidad.
Los podcast ofrecen la posibilidad de aprender en cualquier momento y lugar, adaptándose a distintos estilos de aprendizaje, además, la interactividad que promueven algunos de ellos, permite a los estudiantes elegir los temas que más les interesan, lo que potencia una experiencia de aprendizaje más personalizada y motivadora.
En términos de tendencias, observamos un aumento en la demanda de contenido educativo, potenciado por el uso de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y la realidad virtual.
Así, se abre la puerta a nuevas oportunidades de colaboración entre creadores de contenido y las instituciones educativas; por ejemplo, Rombo Podcast, dirigido por Franco Delle Donne, quien realiza un análisis profundo de los desafíos regionales, con perspectivas políticas principalmente; combinadas con tonos de aspecto periodístico y fomentando el debate sobre temas sociales.
Sin embargo, el crecimiento de los podcast educativos también enfrenta desafíos, como el acceso limitado a Internet en algunas zonas rurales de América Latina, la competencia con contenido de entretenimiento, así como la necesidad de garantizar la calidad y credibilidad del contenido, todos ellos y más, representan obstáculos a los que deben enfrentarse los creadores de podcast.
Además, el financiamiento y la monetización siguen siendo temas críticos para quienes buscan crear contenido educativo sostenible a largo plazo.
A pesar de estos desafíos, las oportunidades son vastas, toda vez que la expansión del mercado de podcast educativos en la región ofrece posibilidades de colaboración con instituciones académicas, desarrollo de contenidos especializados y la internacionalización de producciones locales.
De hecho, la diversificación de formatos, que incluye la incorporación de video y texto, abre nuevas puertas para atraer a audiencias más amplias y ofrecer experiencias de aprendizaje más completas.
La gran pregunta que surge es: ¿podrán estos desafíos frenar el avance de una herramienta que está revolucionando la educación en la región, o serán las oportunidades las que finalmente impulsarán su consolidación como un recurso educativo indispensable?
Sigamos Haciendo Radio. ¡Llámalo Podcast!
Spotify: Bien y a la Primera de Omar Espinosa