En el marco de la tercera jornada de informes anuales de los encargados de despacho, la secretaria de Economía, Alejandra Montiel, presentó un reporte sobre las acciones y avances realizados bajo su gestión. Este informe forma parte de un ejercicio de transparencia impulsado por la Secretaría de Gobernación (SEGOB).
Montiel inició destacando el potencial del estado de Puebla para atraer inversión extranjera y fortalecer su desarrollo económico. Subrayó que el gobierno actual ha sentado las bases necesarias para posicionar a Puebla en el escenario global como un destino confiable para la inversión.
Estrategias Fundamentales para la Promoción Internacional
Con este objetivo, explicó que se diseñó una estrategia de promoción internacional y atracción de inversión estructurada en cuatro pilares fundamentales. Este esquema busca consolidar a Puebla como un socio atractivo en los mercados internacionales.
Entre los avances clave se mencionó la reforma de la Ley de Desarrollo Económico Sustentable. Este marco normativo ahora incluye a actores como ferias y emprendedores, lo que ha captado el interés de inversionistas tanto nacionales como internacionales. La reforma también amplía las oportunidades de inversión para diversos sectores.
Montiel destacó la instalación del Consejo Constitucional para la Inversión, un órgano colegiado que integra a representantes del sector público, privado y académico, cuya finalidad es brindar asesoría y fomentar el desarrollo económico. Además, se presentó la creación de la marca Invest in Puebla, concebida para mejorar la percepción del estado en el mercado global y atraer capital extranjero.
Promoción Internacional y Vinculación Comercial
El plan de promoción internacional, desarrollado con el apoyo de empresarias y empresarios, incluye la organización de misiones comerciales en el extranjero, la participación en ferias internacionales y la promoción de productos poblanos. Según Montiel, estas acciones no solo fortalecen la economía local, sino que también contribuyen al desarrollo social y ambiental de la región.
Como parte de esta estrategia, se realizaron siete misiones de negocios en países como Alemania, China, España y Estados Unidos. Estas misiones permitieron fortalecer vínculos comerciales y diplomáticos, además de promover productos poblanos como artesanías y alimentos típicos en mercados internacionales.
Asimismo, se llevaron a cabo más de Mil sesiones personalizadas que resultaron en la obtención de 129 certificaciones, el desarrollo de imágenes y logotipos, y la implementación de materiales educativos en puntos de venta. También se impulsó la agroindustria local con productos como sal, mezcal, café, miel, jengibre, aguacate, vainilla, y frutas, entre otros.
Innovación en Desarrollo Económico
Otro programa destacado fue la integración y caracterización de clústeres económicos, un modelo considerado el más grande de América Latina, que hasta la fecha cuenta con 21 asociaciones. Este modelo fomenta la colaboración entre diversos sectores para fortalecer las cadenas productivas.
En el ámbito de análisis económico, Montiel mencionó que la política de desarrollo económico se basa en el uso de datos precisos. Este enfoque permite establecer objetivos claros y diseñar estrategias efectivas para el desarrollo del estado.
La secretaria expresó su agradecimiento a todos los actores que han contribuido al desarrollo económico de Puebla durante los últimos años. Destacó la colaboración de cooperativistas, empresarios, productores, artesanos, clústeres, cámaras empresariales, y comunidades creativas. Según Montiel, el trabajo en conjunto con estos sectores, bajo el liderazgo del gobernador, ha sido clave para construir los “puentes” que hoy sostienen el progreso del estado.
Finalmente, la secretaria enfatizó que los resultados presentados reflejan un esfuerzo colectivo orientado a consolidar a Puebla como un estado competitivo a nivel internacional.