Hay un nuevo gobierno estatal en Puebla -aprovecho este espacio para desear el mayor de los éxitos tanto a Alejandro Armenta como a su equipo de trabajo (entre quienes me da gusto identificar a buenos y queridos amigos)- y, como sucede cada vez que hay un nuevo titular del Poder Ejecutivo del Estado, muchas promesas, compromisos y esperanzas se renuevan.  Sin embargo, y dado que el inicio de la nueva administración estatal no se da en un limbo ni disociado de la realidad poblana que hemos construido a lo largo de años y décadas, hay retos puntuales que el nuevo Gobierno del Estado habrá de enfrentar, si quiere beneficiar y generar más oportunidades reales para las familias poblanas, más allá de los discursos y los posicionamientos ideológicos.  Con el ánimo de contribuir al éxito de la nueva gestión estatal y a la mejora en las condiciones de vida de las familias poblanas, en esta ocasión los #cincopuntos de la semana se dedican a señalar 5 retos que enfrenta Puebla.

 

  1. No es que como país hayamos hecho gran cosa para tener frente a nosotros la ventana de oportunidad que significan las potenciales inversiones que pueden llegar a México gracias al nearshoring o, como se le suele castellanizar, “relocalización”; más bien, podemos ser los beneficiarios, sin en realidad haber “comprado boleto”, de las tensiones políticas y comerciales entre Beijing y Washington.  Sin embargo, los beneficios del nearshoring no son, de ninguna manera, un cheque endosado en favor de México o de Puebla.  Todo lo contrario, es mucho lo que Puebla debe de hacer para sacar ventaja de su ubicación geográfica y la posibilidad de ser el puente entre el T-MEC y el TLCUE, y así evitar que sólo los estados del norte del país sean los receptores de las, e insisto en esto, potenciales inversiones; aún más, es mucho lo que como país debemos de hacer, y no estamos haciendo a cabalidad, para evitar que las inversiones pasen de largo el territorio nacional y terminen instalándose en Texas o alguno de los estados que forman parte de los llamados “rust belt” y “sun belt”, ambos en los Estados Unidos.
  2. Competitividad Muy relacionado con el punto anterior, dada la necesidad de reunir las diferentes características que una economía debe tener para resultar “competitiva” y, de esta manera, resultar atractiva para los potenciales inversionistas y ofrecer las condiciones para que las empresas ya ahí instaladas puedan tengan mejores niveles de productividad, eficiencia y márgenes de ganancia, el tema de la competitividad es importantísimo y, en la coyuntura actual, un tema de supervivencia.  Desafortunadamente, las malas decisiones de gobiernos pasados se reflejan de manera clara en la competitividad de Puebla que, lamentablemente, es una de las perores del país.  Para evitar polémicas y apreciaciones subjetivas, si se toma como referencia el Índice de Competitividad Estatal edición 2024 que publica cada año el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO), Puebla ocupa la posición 28 entre las 32 entidades federativas del país.
  3. Informalidad En un aspecto muy relacionado tanto con la competitividad como, tal como se abordará más adelante, con la pobreza, y que es uno de los problemas estructurales más persistentes en el caso del Estado de Puebla, es la elevada presencia de la economía informal en la entidad.  Siendo un tema muy complejo y que no tiene una solución única ni, mucho menos, una sencilla, simplemente permitan en este punto dimensionar el problema: a nivel nacional, al 3er. Trimestre de 2024 el 54,2% de la población mexicana de 15 años o más contaba con empleos de carácter informal; por su parte, al mismo 3er. Trimestre de 2024, el Estado de Puebla reportó la cifra de trabajadores informales más alta desde el mismo periodo de 2020, cuando inició la pandemia por el COVID19, al registrar a 2 millones 147 mil 632 personas en el sector informal -donde no recibieron ningún tipo de prestación o seguridad social-, lo que equivale al 69.5% de la fuerza de trabajo poblana, siendo el 7º. porcentaje más alto a nivel nacional.  En este mismo sentido, el crecimiento de la economía informal en la entidad fue el 5to. que más creció de 2023 a 2024.
  4. Estado de Derecho Entendido de manera muy básica, el Estado de Derecho es el grado en que se hace valer la ley, los contratros y lo predecible que el Gobierno resulta para las y los ciudadanos (en contrtaste con un gobierno discrecional, que se mueve en función de los caprichos del grupo en el poder y en donde la ciudadanía no puede saber qué esperar de sus autoridades) y es fundamental tanto para la atracción de inversiones como para el adecuado funcionamiento de la econopmía, en lo particular, y de la sociedad en su conjunto, en una perspectiva más amplia.  A este respecto, Puebla ocupa la posición 27, entre las 32 entidades federativas del país, en el Índice de Estado de Derecho en México 2022-2023, con una puntuación de 0.38 en una escala que va de 0 a 1.
  5. Resultado de los 4 puntos anteriores, y otros factores más que se han venido acumulando en perjuicio de las y los poblanos, de acuerdo con la metodología del CONEVAL -que toma en cuanta tanto el ingreso como el acceso a los satisfactores básicos: educación, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, acceso a servicios básicos en la vivienda y una alimentación nutritiva y de calidad- en 2022 en el Estado de Puebla se registraron 3 millones 627 mil personas en situación de pobreza que, en términos porcentuales, equivalen al 54% de la población total en la entidad.

 

Lograr superar estos cinco retos, no sólo requieren de habilidades políticas (que sin duda pose el nuevo Gobernador), sino del temple y la inteligencia para saber identificar qué se ha hecho en el pasado y ha funcionado, para darle continuidad o rescatarlo; así como la creatividad y capacidad de innovación o adaptación necesaria, para ofrecer nuevas soluciones en el caso de aquellos otros en los que no se ha avanzado.  Por lo pronto, su servidor se toma unos días para sobrevivir a las celebraciones decembrinas (soy un émulo consumado del dickensionano Sr. Scrooge) y recibir al nuevo año, por lo que los #CincoPuntos de cada semana esperan estar de regreso en enero.  ¡Felices fiestas y un muy saludable y exitoso 2025 a todas y todos!

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here