La demencia, que afecta a 55 millones de personas a nivel mundial, representa una de las principales causas de discapacidad y mortalidad. En México, la prevalencia de este trastorno es del 7.8% en mayores de 60 años. En este contexto, un equipo de investigadores de la BUAP está desarrollando un proyecto innovador para aplicar el reconocimiento de patrones con Inteligencia Artificial (IA) en imágenes cerebrales como resonancia magnética, tomografía y electroencefalograma con el fin de realizar diagnósticos más rápidos y efectivos.

El investigador de la Facultad de Ciencias de la Computación (FCC), Juan Manuel González Calleros, explicó que su propuesta involucra el uso de algoritmos para analizar grandes volúmenes de bioseñales, como la actividad eléctrica del corazón (ECG), señales cerebrales (EEG) y variabilidad de la frecuencia cardiaca, con el objetivo de identificar anomalías antes de que sean perceptibles clínicamente. Esto permitiría detectar signos tempranos de enfermedades cerebrales, como la demencia.

Este proceso se apoyará en plataformas de datos especializados como PhysioNet, que alberga registros biomédicos de acceso abierto, y se adaptará al contexto socioeconómico, cultural y genético de México. El equipo también trabaja en colaboración con expertos en psicología, como el doctor Vicente Arturo López Cortés, para realizar un protocolo de diagnóstico de patrones cerebrales asociados con enfermedades mentales comunes, como ansiedad, estrés y fobias.

Además de la detección temprana, los investigadores proponen el uso de la realidad virtual y sistemas de agenda personalizada para mejorar la calidad de vida de las personas con demencia. Estas tecnologías ayudarían a los pacientes a recordar actividades cotidianas, como cocinar o cepillarse los dientes, mientras que también disminuirían los niveles de estrés y ansiedad. Se busca además desarrollar aplicaciones y plataformas web para concientizar a las personas cercanas al paciente y facilitar su cuidado.

El equipo de investigación también está trabajando en la creación de una Maestría en Experiencia de Usuario que se centrará en proyectos que beneficien a la sociedad, entre ellos la investigación sobre la demencia. En mayo, se firmará un acuerdo de colaboración con la Universidad de Ingolstadt en Alemania, lo que permitirá a los estudiantes de la BUAP realizar un semestre de intercambio académico y colaborar en tesis de maestría sobre estos proyectos.

Juan Manuel González Calleros concluyó destacando que la tecnología puede jugar un papel crucial en mejorar el bienestar de las personas, especialmente en áreas tan sensibles como la atención de la demencia.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here