El coordinador del Gabinete, José Luis García Parra llamó a las y los migrantes a invertir en diversos proyectos estratégicos que se desarrollan en la entidad.
Lo anterior ante la aplicación de un impuesto del 3.5% a las remesas, impulsado por el gobierno de Donald Trump, presidente de los Estados Unidos.
García Parra expresó que la administración poblana busca incluir a la comunidad migrante en iniciativas tecnológicas que les brinden estabilidad económica y seguridad a largo plazo.
“Nos sumamos al llamado de la presidenta Claudia Sheinbaum para que nuestros connacionales se movilicen y dialoguen con sus representantes en el Congreso estadounidense, con el objetivo de impedir la aprobación de este gravamen en el Senado”, señaló.
Agregó que la administración estatal trabaja para ofrecer opciones de inversión atractivas y seguras para los poblanos que viven en el exterior, con el fin de mejorar la calidad de vida de sus familias.
Entre las oportunidades destacadas, mencionó la visita de grupos de migrantes a la Ciudad de la Tecnología en San José Chiapa, donde conocieron instalaciones como la fábrica de paneles solares, uno de los proyectos en los que se contempla la participación directa de los connacionales.
“Desde la etapa de transición, el gobernador anunció que estos proyectos permitirían la inversión de migrantes poblanos. Hoy son una realidad. Estamos cerca de emitir acciones que les permitirán ser socios en este y otros proyectos, como los Centros de Innovación y Transformación”, indicó.
Finalmente, García Parra subrayó que el Gobierno del Estado se mantiene atento a las decisiones de política exterior de Estados Unidos, para actuar de manera oportuna en defensa de los intereses de los poblanos migrantes.
Es de informar que la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó este 22 de mayo de 2025 un impuesto del 3.5% sobre las remesas enviadas al extranjero por personas que no son ciudadanos estadounidenses.
Sin embargo, para que este impuesto entre en vigor, aún debe ser aprobado por el Senado de EE. UU. Se espera que el Senado discuta el proyecto durante al menos un mes y lo apruebe antes del 4 de julio de 2025 .
El impuesto afectaría a migrantes sin ciudadanía estadounidense, incluyendo a quienes tienen residencia permanente, visas de trabajo o están amparados con algún beneficio migratorio. Los ciudadanos estadounidenses estarían exentos del gravamen.