La Secretaría de Desarrollo Económico y Trabajo del Estado presentó dos actividades que impulsan el desarrollo agrícola, turístico y gastronómico de Puebla: el inicio de la temporada de flor de cempasúchil y la realización del evento Maridaje México 2025, que se llevará a cabo el 8 de noviembre en el Museo Internacional del Barroco.
Durante la presentación, César Sotomayor Sánchez, representante de Bodegas Entrevez, dio a conocer los detalles de Maridaje México 2025, encuentro que busca fortalecer la colaboración entre productores de vino y mezcal de distintas regiones del país.
En el evento participarán 10 casas vinícolas de Baja California, entre ellas Bodegas Entrevez, Bodega Pie Franco, Vinícola Maglén, Alto Tinto, Vinos ATP. Por parte de los productores de mezcal poblano, estarán presentes Don Maclovio, Inspiraty, Aroma Ancestral, 60 Fierros, Arráncame la Vida y La Villa de Carreón.
El público podrá acceder a degustaciones, catas y venta directa. La entrada tendrá un costo de 200 pesos, que incluye una copa o mezcalero. El evento se desarrollará de 12:00 a 20:00 horas y ofrecerá una experiencia sensorial centrada en la riqueza enológica y mezcalera del país.
En el mismo encuentro, productores florícolas destacaron la relevancia económica y cultural de la flor de cempasúchil, símbolo central de las festividades de Día de Muertos en México.
Miguel Amaro Flores, tesorero del Mercado de las Flores, explicó que “cempasúchil” significa “veinte flores” o “veinte pétalos”. Señaló que esta planta, originaria de Mesoamérica, ha tenido usos medicinales, gastronómicos y ornamentales, aunque su principal valor sigue siendo espiritual, al formar parte esencial de los altares dedicados a los difuntos.
Indicó que el Mercado de las Flores cuenta con 1,300 socios, de los cuales el 30% se dedica al cultivo de cempasúchil en diferentes modalidades: a cielo abierto, en invernadero o en maceta.
Señaló que la asociación agrupa a 1,300 productores de 17 comunidades en 8 municipios, entre ellos San Salvador El Verde, Huejotzingo, San Martín Texmelucan y Santa Isabel Cholula.
- A cielo abierto: 100 hectáreas, 745 mil rollos de flor, con una derrama económica de 37.5 millones de pesos y 1,500 empleos directos.
- En invernadero: 5 hectáreas y 100 mil paquetes, con un valor de 4 millones de pesos.
- En maceta: 400 mil unidades de marigol, que generan 10 millones de pesos.
En conjunto, la temporada dejará una derrama económica superior a 50 millones de pesos, beneficiando a unas 2,500 familias.
La distribución se concentra en el Mercado de Flores del Iztaccíhuatl, ubicado en Santa Ana Xalmimilulco, Huejotzingo, desde donde se abastecen mercados de Puebla, Oaxaca, Tlaxcala, Hidalgo, Guerrero, Jalisco, Veracruz, Zacatecas, Tamaulipas y el Estado de México.