En México, el suicidio representa uno de los principales problemas de salud pública: de acuerdo con el INEGI (2023), cada día mueren en promedio 18 personas por esta causa, siendo la segunda causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años. Ante esta realidad, la Escuela de Psicología de la Universidad Anáhuac Puebla reafirmó su compromiso de incidir en los grandes retos del país, participando activamente en espacios que buscan transformar la vulnerabilidad en esperanza.

Con motivo del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, la Dra. Julieta Vélez Belmonte, directora de la Escuela de Psicología de la universidad, fue invitada al Conversatorio “La Salud Mental como Causa Legislativa”, celebrado en la Cámara de Diputados. Este encuentro convocó a legisladores, académicos y especialistas para discutir la propuesta de crear la primera ley nacional de salud mental en México.

Durante su intervención, la Dra. Vélez compartió casos clínicos que reflejan la urgencia de implementar protocolos interdisciplinarios de atención temprana, enfatizando que la salud mental no puede seguir siendo un tema postergado. “La prevención requiere actuar desde las aulas, las familias y las comunidades, para que ningún joven sienta que está solo en medio de su dolor”, señaló.

El conversatorio, moderado por la diputada Liliana Ortiz y el diputado Pedro Mario Centeno Santella, presidente de la Comisión de Salud, también contó con la participación de expertos como la Dra. Amalia Osorio Vigil, el Mtro. Daniel Garza Torres y el Dr. Raúl J. Marañón, quienes coincidieron en la necesidad de consolidar políticas públicas que dignifiquen la atención psicológica y garanticen un acceso equitativo a servicios de salud mental.

En este espacio se delinearon tres ejes prioritarios: Bienestar integral como meta social y legislativa, Prevención de riesgos emocionales a través de modelos interdisciplinarios y Dignificación de la salud mental como causa pública de alto impacto.

A través de este tipo de espacios, la Universidad Anáhuac Puebla se posiciona como un actor clave en la construcción de entornos más humanos, seguros y empáticos que contribuyan a reducir la brecha en la atención a la salud mental y fortalezcan el tejido social del país.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here