Al señalar que no es posible evaluar el impacto real del cáncer de mama y cervicouterino, debido a que la cobertura de los programas apenas alcanza el 30 por ciento, Gustavo Sánchez Flores, enlace federal de Cáncer de la Mujer del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, manifestó que ya son insuficientes estas acciones, por lo que consideró necesario hacer obligatoria la mastografía y el papanicolaou.

Insuficientes acciones contra el cáncer de mama y cervicouterino: CnegsrDurante la celebración del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, el funcionario federal manifestó que en Tlaxcala se han registrado alrededor de 30 a 40 muertes por cáncer de mama en este año, en tanto que a nivel nacional este problema ha aumentado de manera importante, mientras que las gráficas del cervicouterino ya no descienden.

Refirió que estos dos tipos de cáncer son los que más mujeres matan a nivel nacional, la diferencia es que el de mama, no se saben las causas, mientras que el cervicouterino es el Virus de Papiloma Humano (VPH).

Refirió que inicialmente el papanicolaou bajó la incidencia, pero llegó un momento en que se mantuvo estática la estadística, “los programas contra el cáncer de mama y cervicouterino siguen siendo oportunistas, no podemos evaluar el impacto de estos porque para ello se requiere una cobertura del 70 por ciento y llegamos al 30”.

En este sentido, señaló que ya no es posible seguir con las mismas acciones, pues es necesario promover que la mastografía sea una obligación como las vacunas a partir de los 40 años, situación que debe ser similar en el caso del papanicolaou.

Por su parte, el titular de la Secretaría de Salud del Estado (SESA), Alberto Jonguitu Falcón, manifestó que para aumentar la cobertura se establecerá una campaña permanente en esta administración en coordinación del DIF estatal y los municipios para llegar a las mujeres de más de 40 años que nunca se han hecho una mastografía y personas que enfrenten factores de riesgo.

En esta primera etapa se pretende llegar a tres mil 600 mujeres y posteriormente los DIF municipales podrían ser colaboradores para trasladar a las mujeres hasta donde están los aparatos para realizar las pruebas necesarias.

María Angélica Zarate Sastré, beneficiaria del programa dio a conocer su testimonio, tras superar el cáncer de mama que le fue detectado en 2016, cuando parecía tener una vida normal, pero afortunadamente los doctores detectaron a tiempo el problema para iniciar su tratamiento.

Refirió que después de año y medio, en marzo de este 2017, logró superar el problema, por lo que invitó a las mujeres a estar pendientes de su salud sin prejuicios, porque “después puede ser demasiado tarde”.

Finalmente, pidió a las autoridades contemplar la construcción de un centro de oncología para atender a las mujeres de Tlaxcala con este tipo de problemas.

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here