Cuatro organizaciones sociales dedicadas al amaranto y maíz en Tlaxcala, denunciaron que la producción de esta primera semilla ha disminuido en un 90 por ciento en los últimos años a causa del modelo económico excluyente que pone en riesgo la sana alimentación.
Durante la presentación de la Feria Nacional del Maíz Criollo y el Amaranto, que se llevará a cabo 17 de noviembre, los representantes de las agrupaciones, consideraron que la Ley Estatal de Protección a los Maíces Nativos de Tlaxcala, es una letra muerta.
Argumentaron que la falta de políticas para apoyar a los productores tlaxcaltecas, ha causado la caída de la producción, que en el oriente del estado era de dos mil hectáreas, cuando en la actualidad es de apenas, lo que representa un 90 por ciento menos.
Ana Lilia Rivera Rivera, de la Asociación Rural de Interés Colectivo en Defensa del Maíz Criollo, indicó que es lamentable que México importe más de diez millones de toneladas de maíz, por lo que de cada tres kilogramos uno procede del exterior.
Asimismo, indicó que un estudio de Elena Álvarez Buylla, reveló que el 90.4 por ciento de la tortilla que se expende en centros comerciales y tortillerías y más del 80 por ciento de cereales tiene rasgos trangénicos, lo que deriva en enfermedades.
Adicionalmente, informaron que el estado pasó de ser el principal productor de amaranto a ser el cuarto nacional, cuando ancestralmente se generaban hasta 20 mil toneladas sin la tecnología actual.
Ante este panorama, informaron que el próximo viernes presentarán una iniciativa popular para reformar el Artículo 179 de la Ley de desarrollo rural sustentable para que el amaranto sea considerado un producto básico y estratégico.
También se presentará un exhorto para que gobierno estatal garantice el Artículo 4 Constitucional, a partir de incluir en los programas sociales los productos a base de maíz y amaranto para combatir la desnutrición.
Rivera Rivera, mencionó que una mezcla de estos dos productos es muy rica en proteínas, que el cuerpo puede absorber hasta en un 93 por ciento y un litro valdría alrededor de dos pesos.
Sin embargo, manifestaron que presuntamente el gobierno ha dado preferencia a las empresas transnacionales, al buscar otorgar permisos para la siembra de maíz trangénico.
Otro de los objetivos es buscar un acuerdo a través de varias organizaciones y asistentes, para que el 15 de octubre se declare como Día del Amaranto.
En este sentido, manifestaron que ante la política exterior y para resolver el problema de la dependencia alimentaria y energética de México, una de las defensas podría ser la alimentación a base de maíz y amaranto.
Durante el evento se espera la participación de más de 300 productores, comunidades campesinas e institutos académicos de estados como: Sinaloa, Puebla, Estado de México, Hidalgo, Michoacán, Oaxaca, San Luis Potosí, Morelos y el país sudamericano de Chile.
Cabe señalar que a la conferencia de prensa estuvieron presentes: Clara Sánchez Pérez por el Proyecto de Desarrollo Integral Vicente Guerrero, Alicia Sarmiento Sánchez, por el Mercado Alternativo de Tlaxcala; Perfecto Barrales Domínguez por el Consejo Estatal de Productores del Amaranto en Tlaxcala y Pánfilo Hernández Ortiz, por el Grupo de Incidencia Política Tlaxcallan.