En Tlaxcala el ejercicio de la violencia sexual hacia las mujeres mantiene un alto índice que se ha invisibilizado en todos los ámbitos y que va en aumento debido a la falta de mecanismos concretos interinstitucionales y de manera coordinada en los distintos niveles, así lo aseguró la directora del colectivo Mujer y Utopía, Edith Méndez Ahuactzin.
Lo anterior, lo que fue la presentación del “Diagnóstico sobre la violencia sexual hacia las mujeres en el estado de Tlaxcala”, elaborado por la misma Méndez Ahuactzin y las investigadoras Diana Morales Papallotzi y Alma Delia Morales Xicohténcatl.
El documento de investigación, se especificó que fue un producto del trabajo realizado en el marco del proyecto “Reconocimiento social de los Derechos sexuales y reproductivos para el bienestar y salud de las mujeres”, que el colectivo Mujer y Utopía A.C., llevó a cabo dentro de la décima séptima emisión del programa Proequidad del Instituto Nacional de las Mujeres.
En este sentido se explicó que la finalidad del trabajo es “que se convierta en un aporte tanto para a la ciudadanía en general como a las instituciones responsables de garantizar a las mujeres el derecho de vivir libre de violencia sexual, que posibilite un acercamiento a la realidad que viven muchas de las mujeres jóvenes al enfrentar una situación de la importancia que guardan los Derechos sexuales y reproductivos de las mujeres e incluirlos en las estrategias tanto de prevención como atención en casos de violencia sexual”.
El proyecto se divide en cinco apartados, el primero consiste en compartir un panorama general de la situación de las mujeres en Tlaxcala en el tema de violencia sexual; marco conceptual; principales resultados; conclusiones; y bibliografía.
De acuerdo en la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de Relaciones en los Hogares (Endiireh) 2016, las formas de violencia que más experimentan las mujeres de 15 años y más en el ámbito escolar son la sexual con una prevalencia de 38.3 por ciento, la emocional con un porcentaje de 34.1 por ciento, y la física con 27.7, ejercida por compañeros y docentes principalmente; del mismo modo, en el ámbito comunitario, las agresiones ocurridas en la calle son principalmente de tipo sexual con un 66.8 por ciento, entre las que mencionan “piropos” groseros u ofensivos, intimidación, acecho, abuso sexual, violación o intento de violación.
De esta manera, se realizó el estudio sobre el ejercicio de la sexualidad, uso de métodos anticonceptivos, violencia sexual y embarazo, aplicando un instrumento a 922 mujeres jóvenes en espacios escolares de nivel medio superior, de entre 14 a 19 años de edad, pertenecientes a los municipios de Xaltocan, Nanacamilpa, Chiautempan y Tetla de la Solidaridad.
Por lo que además de que se conoció que en la entidad se tiene un alto índice de violencia sexual, entre otras conclusiones se estableció que “es necesaria la incorporación y vinculación de acciones específicas por parte de los servicios públicos de salud, educación y justicia por ejemplo: intervenciones diferenciadas para la prevención, detección y tratamiento de la violencia de género y de violencia sexual específicamente, así como de sus defectos”.
Finalmente, se indicó que hace falta una adecuada aplicación de protocolos de servicios integrales de salud sexual y reproductiva en el primer nivel de atención, sensibles al género y adaptados para las niñas y adolescentes que busquen atención de salud, incluida la identificación de casos de violencia sexual y a interrupción voluntaria del embarazo, así como la aplicación adecuada de las normas en la materia.