Como parte de las promesas de campaña del actual presidente de la República, se comprometió a impulsar al campo a través de un esquema de precios de garantía para algunos productos básicos agropecuarios como son: frijol, maíz, trigo, arroz y leche, lo que se traduce básicamente en que el gobierno federal haga la compra de la cosecha a pequeños productores del campo.
Hasta donde se ha informado la propuesta es hacer la compra de estos productos mediante el nuevo organismo Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), antes Diconsa y Liconsa, en donde los productores llevarían sus cosechas y el gobierno les daría su pago mediante tarjetas bancarias.
Los precios de garantía serían los siguientes, para el frijol se pagaría $14,500 pesos, maíz $5,610 pesos por tonelada, para estos dos productos entrarían para la cosecha de ciclo agrícola primavera-verano 2019, los límites son para productores con hasta cinco hectáreas, en el caso de frijol el máximo de compra es de 15 toneladas y en maíz es de 20 toneladas.
El trigo panificable se pagará en $5,790 la tonelada y hasta 100 toneladas, para el arroz el precio será de $6,120 pesos por tonelada con un máximo de compra para el productor de 120 toneladas. Para el caso de la leche, los ganaderos podrán vender su producto a $8.20 pesos por litro.
Al parecer el único producto que ya se podría vender sería la leche, aunque aún no se tiene conocimiento que el organismo Segalmex ya esté operando, lo que es un hecho es que ya se encuentra estipulada su operación en el presupuesto de egresos de la federación y que las reglas de operación de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural están en proceso de elaboración.
En este momento el precio del maíz en el mercado local se encuentra en $4,000 pesos la tonelada, recordar que estos precios los pone el mercado con la oferta y la demanda y de cierta manera se basan en la bolsa de Chicago, que es el mercado de futuros y opciones de commodities, por lo que muchos expertos en el tema han mencionado que los precios de garantía que propone la nueva administración federal serían un retroceso debido a la globalización en la que el mercado se encuentra, la limitación por vender a precios establecidos, el aumento de costos en los consumidores y una baja competitividad.
Seguramente en los meses siguientes tendremos más información de cómo se operarán los precios de garantía, el trabajo de la Segalmex y si es una opción factible para los productores de Tlaxcala.