Escrito por: Arturo Vásquez Corona

Se ha dicho por mucho tiempo que el talón de Aquiles de México, en el tema financiero, es bajo nivel de ahorro de sus habitantes. Se sabe que sin la existencia de recursos económicos disponibles es difícil financiar el desarrollo del país. Cualquier persona preguntaría qué tienen que ver los ahorros con el funcionamiento del país. La respuesta es clara: los ahorros que se tienen en el banco se canalizan a los clientes del mismo que requieren de dinero.

Este ciclo: quienes ahorran (trabajadores) y quienes piden crédito (las empresas y el gobierno) hace que la economía funcione. Por ejemplo, sin dinero los bancos (intermediarios) no podrían prestar dinero a 1) las personas para adquirir bienes y servicios, 2) las empresas para producir o contratar personal, y 3) el gobierno no tendría una fuente de financiamiento (adicional) para sus requerimientos.

Bajo esta premisa, el gobierno ideó una forma institucional que, además de asegurar económicamente la vejez de los trabajadores al final de su actividad productiva, promoviera el ahorro necesario para el desarrollo del país.

Esta estrategia del gobierno para captar más ahorro fue la implementación del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR). Este sistema concentra las cuentas de todos los trabajadores mexicanos afiliados al IMSS. Este recurso, dicho sea de paso, es administrado por alguna de las diez Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores). Azteca, Coppel, Invercap, Principal, Sura, Profuturo, XXI Banorte, CitiBanamex, Inbursa y PensionIssste, las cuales cobran una comisión por manejo de cuenta. Los recursos que captan las afores (y que son recursos aportados el trabajador, el patrón y el Estado) se invierten para generar rendimientos. Estas inversiones están a cargo de las Sociedades de Inversión Especializadas de Fondos para el Retiro (Siefores). Existen cinco diferentes Siefore, que en términos concretos son cinco clasificaciones diferentes para ingresar a los trabajadores a un tipo de cuenta que paga diferente rendimiento, mismo que está asociado a la edad del trabajador y al riesgo donde se invierte el dinero.

De forma paralela los recursos de los trabajadores se pueden destinar a fondos de inversión. Los cuales son la suma de los recursos de muchos trabajadores que se unen para generar un capital mayor que le genere mayores rendimientos.

Cabe resaltar que quien invierte en estos fondos participa tanto de las ganancias como de las pérdidas que obtenga el fondo.

Los recursos de los trabajadores que manejan las Siefores, se pueden invertir en activos de renta variable nacional, renta variable internacional, mercancías, deuda privada nacional, derivados financieros, deuda internacional y deuda gubernamental nacional, mientras que el de los fondos de inversión además de las ya mencionadas puede invertir en deuda privada internacional. Aquí radica algo fundamental de las afores; primero, que se puede invertir tanto en instrumentos de renta fija (cetes, por ejemplo) como en instrumentos de renta variable, como lo son las acciones de las empresas privadas, nacionales e internacionales (Consar, 2019)1, es decir, inversión especulativa.

En datos del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) a cifras de 2018, los activos invertidos por las Siefore representan 14.34 por ciento del PIB. Comparativamente en el sistema financiero mexicano y en términos de activos, las Siefores manejan 18.42 por ciento de los activos, en tanto que los fondos de inversión 12.82 por ciento. En términos concretos las Afore financian bonos gubernamentales, valores extranjeros, energía e infraestructura.

Con lo antes expuesto, resulta claro que la disponibilidad de ahorro no es la causa de la falta de desarrollo en el país…los recursos existen y se aplican. Sin embargo, esos recursos, paradójicamente, no están al alcance de los trabajadores que los generan, ni son accesibles a pequeñas empresas. Parece increíble que sean los trabajadores quienes dan vida al sistema financiero y económico y estén excluidos del mismo, no de las decisiones que toma la Consar, sino de las decisiones que tienen que ver su propia cuenta. Actualmente el gobierno federal sometió a consideración el decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro que tiene como propósito dar opciones a los trabajadores en el manejo de su cuenta y su dinero, además de considerar opciones para obtener recursos a otros actores económicos.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here