A propósito del pasado ocho de marzo Día Internacional de la Mujer, en nuestro país se registraron varias manifestaciones por parte de ellas quienes piden mayores actos de equidad e igualdad, estamos aún a muchos años de que en México se obtengan estos derechos que implícitamente los deben de tener, pero lamentablemente no los tienen.
El periódico El Universal en un artículo especial publicó algunos datos del Registro Agrario Nacional, informa que cuenta con un padrón de cerca de cinco millones de personas que tienen núcleos agrarios en el país, de los cuales 3.6 millones son hombres y sólo un millón 304 mil son mujeres, algo así como el 26.3 por ciento.
Estos datos dicen mucho, sobre todo que en el sector rural, no digamos sólo en Tlaxcala, sino que en toda la República, las mujeres están muy lejos de tener equidad, tristemente las costumbres, el machismo, la poca equidad, han dado a la mujer un papel por debajo de la importancia que debería tener dentro del sector.
El artículo hace mención sobre que “las mujeres campesinas son quienes producen una parte fundamental de los alimentos, pero ellas no tienen derecho alguno sobre la tierra que trabajan”, algo que todo mundo sabemos y es terrible porque son ellas quienes nos alimentan, cuidan y educan, sin duda es un tema para reflexionar.
No todo es tan malo, las mujeres han ido ganando espacios al prepararse y ser ingenieras agrónomas, médicas veterinarias o biólogas, y lo han hecho bien, saben romper paradigmas, le entran al trabajo como cualquier hombre e incluso han obtenido grandes logros, haciendo que el productor acepte las indicaciones de ellas.
Ojalá en algunos años nuestra mentalidad cambie y se reconozca lo que ahora se está luchando y en el campo se dé esta transformación de valorarlas como uno igual.
Modificaciones a la Ley de Ecología en el estado
Buena intención la de los diputados locales quienes reformaron la Ley de Ecología y de Protección al Medioambiente de Tlaxcala para prohibir el uso de productos de polietileno y poliestireno, con lo cual se busca eliminar las bolsas de plástico, popotes y unicel, de esta forma bajar los niveles de contaminación que generan en ríos, cañadas, barrancas, cañerías y en las propias calles, porque es claro que no tenemos educación de no contaminación.
Así como modificaron la ley ojalá realicen acciones de fomento de uso de bolsas de tela, tóper o cualquier utensilio reutilizable y aminorar la contaminación.