Mediante el impulso de la Lactancia Materna Exclusiva (LME) y Complementaria (LMC), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) pretende contribuir a la disminución de la morbilidad y mortalidad de los niños, así como mejorar su nutrición.
Lo anterior fue expuesto en conferencia de prensa por el delegado del IMSS en Tlaxcala, Gabriel Pérez Corona, quien además, aseguró que esta práctica alimentaria favorece los lazos afectivos madre-hijo.
Dentro de los objetivos específicos, enumeró fortalecer la lactancia en los tres niveles de atención, promover y garantizar esta práctica de acuerdo a lo normado, realizar un seguimiento nominal, entre otros.
Detalló que una de las acciones concretas, es el fomento para la colocación de lacatarios en los centros de trabajo, los cuales deben contar con elementos específicos que garanticen la sanidad de la leche materna en su extracción y almacenamiento, así como al momento de brindarle la leche materna a los infantes.
#ÚltimaHora ⚡️ En @tlaxcalaIMSS, el delegado Gabriel Pérez destaca que se refuerzan actividades de lactancia materna 🤱🏽
📹 @DavidM_Sintesis pic.twitter.com/6e2Vqn2Nnp
— Síntesis Tlaxcala (@TlaxSintesis) 9 de abril de 2019
Refirió que dentro de las guarderías operadas por el IMSS, se cuenta con estos espacios de almacenamiento de leche materna, por lo que resultará necesario hacer conciencia en las empresas para que las madres trabadoras cuenten con un lugar similar.
Apeló a la bondad de los patrones y empresarios para que le otorguen a las madres trabajadoras media hora para ejercer las necesidades de lactancia en favor de la salud de sus hijos y con esto evitar el uso de fórmulas lácteas.
Dentro de las desventajas de las fórmulas y papillas industrializadas, Pérez Corona dio a conocer que ocasionan mayor propensión a padecer enfermedades renales, de corazón, mentales, desnutrición, así como padecimientos relacionados a enfermedades como diabetes e hipertensión.
La Lactancia Materna Exclusiva, contempla desde el momento del nacimiento y hasta los sexto mes de vida, lo cual se presenta en el 95 por ciento de los casos al momento de nacer y una atención del primero al sexto mes del 80 por ciento en las unidades médicas familiares.
Mientras que la lactancia complementaria abarca del séptimo mes de vida y hasta el año de nacidos, lo cual registra una atención en Tlaxcala en más del 40 por ciento de los niños ubicados en las unidades médicas familiares.
Para finalizar, lamentó que por estética y modas, las madres opten por no alimentar con seno materno, caso que también ha llegado al incremento de partos por cesárea en clínicas particulares, lo que obstruye los procesos químicos naturales de las madres.