La magistrada de la sala especializada en justicia para adolescentes del Tribunal Superior de Justicia del estado de Querétaro, Mariela Ponce Villa externó que la falta de capacitación adecuada en materia del sistema acusatorio penal y oral en el país lo está echando a perder muy pronto, esto durante su presentación del libro La epistemología del procedimiento penal acusatorio y oral».
En su visita a la entidad tlaxcalteca, Ponce Villa expuso que los motivos de la creación de su obra literaria se basaron en lo que ella ha observado respecto a la aplicación del reciente sistema acusatorio penal, ya que advierte como inadecuado la falta de conocimientos teóricos suficientes que sostienen el procedimiento, derivado a que no se conoce el por qué y para que del mismo lo que deriva en una aplicación inadecuada.
Asimismo señaló que el propósito de su libro es tener una técnica adecuada, que lleve a la reflexión a los lectores en torno a lo que realizan jueces, fiscales, defensores auxiliares y asesores jurídicos, “todos estos personajes contribuyen a un adecuado o inadecuado funcionamiento del procedimiento como parte del sistema de justicia e incluso sus relacione so implicaciones hacia el sistema de seguridad”.
Mejorará TSJE operatividad con plataformas digitales: Francisco Javier Santillán
En este sentido, dijo que derivado de la práctica actual del sistema, ella buscó en su libro mejorar la práctica para salvar y defender el procedimiento acusatorio y oral que hoy se tiene, pues dijo que por mucho que se le critique y eche la culpa de que está generando impunidad, el sistema no tiene la culpa, sino que la culpa la tienen los operadores que no lo saben comprender y aplicarla, ya que no han logrado eliminar las practicas e ideologías tradicionales derivando en técnicas de inquisición.
En su oportunidad el presidente del TSJE, Mario Antonio de Jesús Jiménez Martínez se dijo honrado de contar con la presencia su homóloga, y resaltó la importancia del texto pues considera será un gran aportación en materia de aplicación de la ley en el país, al hablar de la ruptura del paradigma procesal mexicano más notorio de este siglo, la transición de un sistema penal mixto a uno acusatorio oral.
Resaltó que la obra con sencillez pero con rigor académico por destacar las características más importantes del rompimiento del paradigma, mostrando en su texto las diferentes etapas que ha vivido el sistema penal acusatorio desde su creación.