Raúl Baizabal Aguirre, juez segundo de control y juicio oral del Distrito Judicial Sánchez Piedras, señaló que la transición del método tradicional de impartición de justicia al sistema oral, ha sido complicada no solamente para ellos, sino también para todos los actores involucrados.

“Estábamos acostumbrados a lo escrito, que podemos revisar varias veces, pero en las audiencias no se puede revisar nada, lo que se dijo, ahí se queda, por lo que necesitamos mucha preparación todos los intervinientes del sistema”, acotó.

Falta capacitación de intervinientes

Refirió que la problemática con la que se enfrentan a diario, es que existen demasiados intervinientes que no cuentan con la capacitación necesaria para ejercer la oralidad.

“Sobre todo los abogados privados, tenemos el problema de que no se quieren capacitar, entonces, el defensor público es el que se encarga de la mayoría de las audiencias, porque el defensor privado no se arriesga”, señaló.

Con 20 años de trayectoria como juez, compartió para Esfera Judicial de Síntesis, que esta situación se presenta principalmente a causa de los jueces, pues son ellos quienes detectan que los abogados no cuentan con la técnica suficiente y por ende, se deponen como defensores.

En tanto, quienes se arriesgan no están preparados para enfrentar las audiencias orales, por lo anterior, dijo que todos se encuentran en un proceso de aprendizaje, y el problema es que se presenta un desfase del sistema y entonces solicitan cosas que no son congruentes.

Raúl Baizabal pide más capacitación para ejercer oralidad

Impuso al sistema, falta sostenerlo

Baizabal Aguirre aseguró que este nuevo sistema oral ha recibido un gran impulso, aunque, consideró necesaria la aplicación de recursos para sostenerlo y consolidarlo, de ahí la petición del Tribunal Superior de Justicia del Estado para ampliar los recursos en favor de esta representación.

Advirtió que los equipos con los que cuentan en las salas de audiencias representan costos elevados, mismos que requieren de mantenimiento e incluso a largo plazo deberán reponerse.

Ahondó que otra de las necesidades es la creación de nuevas salas de audiencias, pues en el distrito judicial que representa operan cuatro jueces en dos salas, en tanto, otra de las sedes opera con una sala para seis jueces. Lo que resulta insuficiente para realizar el trabajo a plenitud.

Por lo anterior, recriminó las críticas ante el aumento en la solicitud de presupuesto  debido a que no se requiere para sueldos sino para el mejoramiento en la operatividad, al mismo tiempo, comentó que los jueces de Tlaxcala son los peor pagados a nivel nacional.

Pese a estas complicaciones, aseguró que no existe retraso en su trabajo pero sí una acumulación del mismo, lo que los ha llevado a celebrar audiencias hasta las 22 horas.

 

Raúl Baizabal pide más capacitación para ejercer oralidad

Colegio de jueces

El también presidente del Colegio de Jueces del Estado de Tlaxcala, cargo que asumió recientemente en el mes de agosto, es una aspiración que logró gracias a sus compañeros que lo consideraron para esa encomienda.

“La finalidad de este colegio es la capacitación de los jueces, una de las ideas fundamentales de este colegio, es que en Tlaxcala todos los jueces tengan por lo menos maestría”.

Reflexionó sobre la diversificación de las capacitaciones para llegar a la especialización, ya sea familiar, civil, judicial, entre otros.

Lo anterior para que se acabe la idea de antaño en la que se colocaban jueces sin considerar su preparación, actos equivocados, pues ahora buscan la especialización y obtener mejores resultados y brindar la certeza de impartición de justicia correcta.

Plan de Trabajo 2019-2020

Dentro de las acciones, se encuentran las líneas de especialización, la primera de ellas es realizar conversatorios de manera interna, además de hacerlo con los operadores.

El plan de trabajo, en su primera línea busca llegar a un criterio casi unánime, luego, en el mes de diciembre realizarán un conversatorio mercantil, civil y penal, este último se estaría repitiendo en enero próximo.

Compartió que el siguiente paso será para realizar un conversatorio con todos los operadores del estado, tal es el caso de policías y también en centros de reinserción social.

Posteriormente se tendrá cobertura nacional por medio de invitaciones a jueces del país para saber qué se hace en otros estados de la República y así autoalimentarse de conocimientos.

Para ello, expuso que dentro de sus actividades buscarán sobrepasar las fronteras para conseguir becas, estudiar y especializarse en el extranjero, además proyectan tomar conferencias y cursos especializados.

El colegio que representa está integrado por 39 jueces, quienes tienen el firme compromiso de trabajar en la especialización para mejorar su quehacer diario en beneficio de la impartición de justicia.

Finalmente, dejó abierta la posibilidad para crear conversatorios en conjunto con los medios de comunicación, para que por este conducto, las población comprenda las labores que ejercen todos y cada uno de los operadores de la justicia en Tlaxcala.

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here