México requiere impulsar proyectos del campo incluyente, donde la agricultura sea fortalecida desde la industria y que garanticen el desarrollo económico y potencie la economía del país generando productos innovadores en nutrición, salud y bienestar del consumidor en el que se cumplan estándares de calidad necesarios para la mejora continua desde el aspecto social, económico y ambiental.

Lo anterior, forma parte de las metas de Yesenia Pérez García, ingeniero químico con 13 años de experiencia en la industria química y 12 años en la docencia y la investigación que hoy nos comparte para la sección Orgullo de Mujer, todo lo que representa el sin número de proyectos que tiene en mente para generar productos innovadores que ayuden principalmente en la salud de las personas.

En los últimos años se ha dedicado a la investigación de plantas medicinales para tratamiento de cáncer de mama, con lo que busca identificar los efectos de los principios activos de plantas medicinales de la región de Tlaxcala para determinar la influencia en las células cancerosas.

En entrevista, nos comparte que el proyecto es conveniente por que servirá para mejorar la calidad de vida de los pacientes y de lograrlo, “los primeros beneficiados serían la población local y nacional, conforme al protocolo de investigación se puede conocer el comportamiento de las variables de concentración y sus reacciones en los pacientes”.

Dicho proyecto, se realizará específicamente en la Universidad Politécnica de Tlaxcala (UPY), y sería una aportación para el estado en salud y de mucha importancia para contribuir un poco en la problemática social que nos aqueja a todos, “es por ello el interés de investigar los principios activos para complementar el tratamiento alópata con plantas medicinales e intentar disminuir las células del cáncer para formular un medicamento herbolario”.

Para ello, nos comparte que serán estudiadas 14 plantas medicinales por diferentes técnicas de laboratorio, desde la humedad, polifenoles totales por UV-Vis, grupos funcionales por infrarrojo FT-IR, capacidad antioxidante por UV-Vis y estructuras químicas por CG-MS. Todos comparados con artículos publicados por planta y asociados con la interacción celular para determinar efectividad del medicamento herbolario.

Para lograrlo, ha tenido que explorar desde la cadena de valor del procesamiento de plantas medicinales y árboles frutales como vegetales, ha trabajado con campesinos y apoyándose de especialistas que utilizan metodologías Lean y herramientas estadísticas para potenciar la economía del país generando productos innovadores que cumplan con los estándares de calidad y requerimientos ambientales necesarios.

Pérez García, cuenta con diferentes logros en la industria petroquímica, en el área de producción, seguridad y ecología, almacén de materiales, control de calidad, investigación y desarrollo, análisis instrumental, las funciones desempeñadas en las áreas productivas y análisis en el laboratorio (FT-IR, HPLC, CG, UV-Vis), mostrando capacidad profesional y de interacción con los grupos de trabajo para el logro de los objetivos de la empresa, en desarrollo de métodos de análisis químicos, tiempos y movimientos en las áreas productivas para la optimización de los procesos, administración de los recursos, lo que le vale para realizar investigación a fondo.

En la docencia, esta extraordinaria tlaxcalteca ha participado en el diseño y actualización curricular de Ingeniería Química, en la elaboración de manuales de asignatura, a concursar y ganar en proyectos de Innovación Tecnológica Conacyt en 2012, perfil deseable en el Programa para el Desarrollo Profesional Docente para el Tipo Superior (PRODEP) con el CA en formación “Desarrollo de Procesos Químicos Sustentables y Monitoreo Ambiental”.

También participó como facilitador interno del Diplomado de Educación Basado en Competencias (EBC), ha sido asesora de estadías en la industria desde 2008 a la fecha, auditor interno en ISO 9001:2015, asesor de proyectos de mejora de procesos con empresas y microempresas del estado, líder del sistema de gestión de calidad en laboratorios ISO 17025:2017 para acreditación del laboratorio de AA ante la EMA (Entidad Mexicana de Acreditación) en la Universidad Politécnica de Tlaxcala, asignatario en las pruebas de metales pesados por Absorción Atómica en agua potable, aguas residuales, suelos, cerámicos, entre otras matrices, dando servicio externo a municipios, universidades, centros de investigación y empresas privadas. Asesora de proyectos de estancias con alumnos de ingeniería química, Implementación de tesis de maestría en el diseño de indicadores de desempeño bajo la homologación de ISO, CIEES, CACEI y Universidades Politécnicas en la Universidad Politécnica de Tlaxcala de 2015.

De igual forma ha participado en congresos internacional, en España, Colombia, Bolivia, en el XXVIII Congreso Colombiano de Ingeniería Química con el trabajo “Diagnóstico de la calidad de agua de efluentes municipales en una zona industrial del estado de Tlaxcala” Bogotá Colombia, Congreso AMIDIQ con el trabajo “Acumulación de cadmio y plomo en la laguna de Acuitlapilco, Tlaxcala” en nuevas tecnologías y tendencias en la ingeniería química.

Obtuvo una participación en el V Congreso de Naturopatía con el proyecto “Principios Activos de plantas medicinales y su efecto celular” en Madrid España 2019. Estuvo en el VI Congreso Latinoamericano de Etnobiología con el trabajo “Cuantificación de polifenoles presentes en plantas medicinales seleccionadas por la comunidad para el tratamiento de cáncer de mama en el estado de Tlaxcala, México” Sucre Bolivia 2019.

Así como en otras ponencias en certificación de Laboratorios de Prueba, Calidad y Productividad en las semanas de ingeniería en la UPT y jurado en prototipos de investigación en instituciones de bachillerato.

Actualmente es profesora de tiempo completo en la Universidad Politécnica de Tlaxcala impartiendo clases de operación de plantas industriales, introducción a la ingeniería química, operaciones básicas de laboratorio, formulación y evaluación de proyectos, gestión de la calidad, gestión de la producción, ingeniería económica, Lean Six Sigma, gestión del mantenimiento, emprendedurismo, entre otras.

Doctoranda en Proyectos con el tema de tesis “Estudio exploratorio del efecto de plantas medicinales en células cancerosas en la región de Tlaxcala” por la Universidad Centro Panamericano de Estudios Superiores en Morelia Michoacán. Trabaja en la formulación de productos naturales para mejorar la calidad de vida del ser humano, que como se dijo en líneas anteriores, estas se están validando en la Universidad Politécnica de Tlaxcala.

Mencionó que son pocas las universidades en el país cuentan con la licenciatura en herbolaria, y tienen una gran ventaja para hacer estudios, pero hacen falta recursos para la investigación en esta rama, “las universidades quisieran hacer mucha investigación, pero estamos cortos de recursos y hace falta incentivar por parte de Sagarpa, porque hay muchos campos olvidados”.

Mencionó que hace falta educación para valorar y dar la importancia que requiere la naturaleza y eso se está viviendo actualmente con la pandemia del Covid-19.

Refirió que México a nivel mundial es el segundo que tiene biodiversidad de plantas medicinales, el primero es Brasil y Tlaxcala, ocupa el lugar 40 en el país y en breve confió en que sea publicado un libro de plantas medicinales de la entidad.

Adelantó que, en 2021, México y Tlaxcala será sede del Congreso Internacional de Etnobiología a través de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT) y la UPT.

Finalmente comparte y pide a las mujeres que luchen por sus sueños y por ser felices, al lado de sus seres queridos como es la familia, ella actualmente comparte conocimientos con su hija médico, quien le ayuda a comprender más las infraestructuras químicas, “estoy contenta, no me he limitado, creo que todas lo hacemos con el pensamiento, yo llego a esa conclusión, me he ido y no tengo miedo he salido sin conocer y eso me hace una mujer sin límites, honesta, sociable, comunicativa y me encanta platicar, con las personas mayores porque aprendo de ellas”.

Reconoce que aún tiene mucho por aprender, pero tiene las ganas y la disposición y eso les transmite a sus alumnos y ahora a la sociedad en general, que no tengan miedo de hacer las cosas, que no se pongan límites, concluyó.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here